Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La violencia de género suma 149 femicidios en lo que va del 2025: “El Estado es responsable”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 26/08/2025 05:26

    El feroz ataque que recibió una mujer de Gualeguaychú en manos de su marido, un Oficial de Policía, es una muestra más de la violencia instalada en nuestra sociedad. Con la Ley Micaela en vigencia y un gobierno que se burla de las luchas feministas, es necesario mantener las discusiones abiertas. Lunes, 25 de Agosto de 2025, 20:13 Por Mónica Farabello Cada 34 horas ocurre un femicidio en la Argentina. Los números son fríos y muchas veces no revelan la verdadera tragedia que atraviesan mujeres, familias y niños huérfanos. De todos modos, las estadísticas y los números ponen en evidencia el crecimiento de la problemática que se lleva cientos de vida en manos de la violencia machista. El Observatorio de Violencia de Género “Ahora que sí nos ven” detalla cada uno de los pormenores que envuelve esta tragedia. A lo que va del 2025, ocurrieron 149 femicidios en Argentina; lo que representa un femicidio cada 34 horas. En el mes de julio se contabilizaron 22 femicidios en julio y suman 227 intentos de femicidios en 2025. Sólo el 15% de las víctimas había podido realizar una denuncia, mientras que la gran mayoría no llegó a pedir ayuda. Estos femicidios, no sólo se llevaron la vida de 149 mujeres, sino que también dejaron a 130 niños y niñas huérfanos. Desde el Observatorio de Violencia de Género denunciaron “una vez más el vaciamiento del Estado que lleva adelante el gobierno de Milei. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y brindar protección a víctimas de violencia de género agrava cada mes esta realidad”. “Mientras tanto, las denuncias por violencia de género aumentaron un 9%, según datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema”, expresaron. “Frente a esto, sostenemos que las políticas públicas con perspectiva de género no son una ideología, son obligaciones del Estado asumidas en Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Su desmantelamiento deja a más mujeres, niñas y diversidades en situación de riesgo”, sostuvieron y agregaron: “El Estado es responsable”. Los discursos negacionistas que impulsa el gobierno, al equiparar todas las violencias, invisibilizan la desigualdad estructural que vivimos mujeres, niñas y diversidades y no permiten contemplar las distintas categorías de opresiones que generan las condiciones de vulnerabilidad, reconocidas por instrumentos jurídicos, tales como las 100 Reglas de Brasilia, que nuestro país ratificó. No es violencia “como cualquier otra”. Es violencia machista. Y nos está matando. Hay que hablar claro: “Fue un intento de femicidio” EL ARGENTINO consultó a la ex titular del área de Género y Diversidad, Belén Biré, quien además es una militante de los derechos de la Mujer. Expresó que “es importante ponerle nombre a los hechos para que se aborde desde todas las dimensiones. Lo que ocurrió con el caso del Policía y su pareja es una problemática de violencia de género y lo que pasó fue un intento de femicidio. Ponerle otras palabras, suavizarlo o hablar de discusiones de pareja, es un atraso”. “Estas son discusiones que creíamos que ya estaban saldadas, porque hace mucho tiempo que la violencia de género pasó de estar en el ámbito de lo privado y pasó al ámbito de lo público. Esto es un problema social y por lo tanto, tiene que tener un abordaje social desde el Estado”, expresó Biré. Asimismo, argumentó que estamos atravesando “un momento en el que hay un Gobierno nacional que niega la violencia de género, que dice que no existe; un gobierno provincial que no está aplicando la ley Micaela, que -aunque esté la ley nacional derogada- podría tener la autonomía de hacerlo, sobre todo en las fuerzas de seguridad”, y agregó: “En el gobierno municipal tampoco se está trabajando en la ley Micaela, que sabemos que no es una solución completa, pero aporta a que quienes trabajan en el Estado tengan una formación mínima de lo que significa la violencia de género”. “A través del Ni Una Menos las mujeres lo pusimos en el debate y en la agenda pública y que vivimos momentos en los que un hecho tan trágico para nuestra ciudad no puede no tener la dimensión de lo que es, es un intento de femicidio por parte de un agente del Estado donde también se vulneran los derechos de la niña que atravesó y atraviesa una situación de violencia”, sostuvo. Finalmente, concluyó aseverando que “hay una absoluta desprotección por parte del Estado y me resulta llamativo el atraso que he leído en los comentarios de redes sociales. Deseo que se mejoren los dos; que la mujer pueda retomar su vida con su hija, y que el varón pueda cumplir una condena por intento de femicidio, que fue lo que lo que sucedió”. Cambio de época En tanto, desde el Observatorio de la Violencia de Género indicaron que con la eliminación de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, por primera vez en 40 años Argentina no cuenta con un organismo nacional especializado en políticas de género. “Bajo este mecanismo de destruir los sistemas de recolección de datos específicos sobre violencia de género, el Estado no se encuentra con la potestad para afirmar que bajaron las denuncias por violencia de género o los casos de femicidios, ya que no cuenta con un organismo para medir estos hechos”, expresaron. Algunas estadísticas Según los datos recabados durante el 2025, se registraron como responsables de femicidios desde enero a julio de 2025 a 12 policías y un funcionario del servicio penitenciario, entre los agresores. El 41% de los agresores era su pareja y el 30% era su ex pareja. El 9% lo ocupan los familiares, el 8% los conocidos y un 12% sin datos. Respecto al lugar del crimen: Vivienda de la víctima: 40,3% Vivienda compartida 28,9%; vivienda del agresor 6% ; vía Pública 14,1%. Sin datos 10,7%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por