Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo saber si tu perro es feliz: las señales que recomiendan observar los expertos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/08/2025 02:39

    El juego y la socialización están entre las actividades que mejor reflejan el bienestar emocional de los perro (Freepik) Más allá del tradicional acto de mover la cola, los perros pueden expresar su felicidad de múltiples maneras. Según especialistas consultados por Infobae, existen diferentes señales que permiten identificar el bienestar emocional de estos animales. La expresión corporal, el comportamiento cotidiano y el estado de salud son los principales indicadores, aunque la observación atenta de sus dueños es esencial para interpretarlos correctamente. En muchos países se conmemora el Día del Perro en distintas fechas, lo que refleja la importancia y el lugar que ocupan los canes en la sociedad y en los hogares. En Argentina, la efeméride oficial es el 2 de junio, en homenaje al pastor ovejero Chonino, reconocido por su labor como perro policía. En Estados Unidos la celebración tiene lugar hoy 26 de agosto, mientras que en Japón y en otros países existen fechas alternativas. Estas diferencias muestran que el valor y el cariño hacia los perros trasciende fronteras y tradiciones, y cada país honra a sus mascotas según su propia historia y costumbres. Los saltos y carreras repentinas, conocidos como zoomies, suelen aparecer en momentos de alegría (Imagen Ilustrativa Infobae) Marcelo Zysman es diplomado en medicina veterinaria, certificado en analgesia y anestesia (MP 7483). Consultado por Infobae, sostuvo que la evaluación debe formar parte tanto del seguimiento familiar como de la consulta clínica. Explicó que “las señales (de felicidad) no siguen un orden específico, pero sí deben considerarse todas”. Comer con normalidad, beber agua y mantener un peso adecuado reflejan un buen estado físico, que se relaciona directamente con deyecciones regulares. La rutina diaria también aporta información: “Está satisfecho y se muestra entusiasta ante salidas, paseos y juegos”, afirmó. El médico veterinario y etólogo Omar Robotti (MP 1309), quien es profesor titular de Etología clínica y Ética y Deontología en la Universidad Católica de Córdoba subrayó que los perros emplean diversas formas de comunicación, tanto gestual como sonora y olfativa. “La forma de comunicación de los perros es principalmente corporal, pero también por olores y sonidos —explicó—. Quien convive con animales debe capacitarse para interpretar estos mensajes, porque pueden ser señales sociales, afectuosas o de advertencia”. Las señales de que un perro es feliz Mostrar la panza es un gesto de confianza y deseo de cercanía en los perros (Freepik) Los expertos coinciden en distintos signos de bienestar y felicidad en perros. Infobae elaboró una lista integrando las declaraciones de profesionales y el análisis de la literatura especializada sobre conducta canina. Lenguaje corporal relajado: un perro feliz exhibe una postura corporal relajada, sin tensión excesiva. La cola suele moverse libremente, describe un arco y se balancea hacia los lados. Según estudios citados por National Geographic, el sentido del movimiento también revela el estado emocional: si el meneo apunta a la derecha, indica interés o deseo de acercarse. Orejas en posición natural: las orejas caen o permanecen erguidas, pero sin rigidez. Unas orejas relajadas señalan calma y bienestar, mientras que las orejas en tensión hacia adelante o atrás pueden sugerir emociones distintas como curiosidad o nerviosismo. Expresión facial suave: la boca se presenta abierta, relajada, y los ojos muestran una mirada suave. En ocasiones, la lengua cuelga y la “sonrisa” canina se manifiesta con los labios relajados y los dientes apenas visibles. Entusiasmo por la rutina y el juego: participa de las actividades diarias con interés, se muestra dispuesto a jugar y se adapta fácilmente a cambios en el entorno o rutina, mencionó Zysman. Conducta social amigable: un perro feliz busca el contacto con las personas de su entorno de modo tranquilo. Prefiere el acercamiento espontáneo, sin ansiedad ni signos de estrés, afirmó Zysman. Sueño reparador: el descanso es clave para el bienestar canino. Dormir la cantidad adecuada de horas —entre 12 y 14 diarias en adultos—, y hacerlo profundamente y en lugares seguros, indica plenitud emocional y física. Gestos de invitación al juego: cuando baja el tronco anterior, eleva el tren posterior y mueve la cola con energía, el perro invita al juego. Esta serie de posturas, explicó Robotti, demuestra motivación positiva y deseo de interacción. Conducta no destructiva en casa: el control del entorno y la ausencia de comportamientos destructivos señalan un animal pleno. Robotti aclaró que “conductas como morder muebles o hacer destrozos suelen asociarse a ansiedad o problemas de adaptación”. Apetito estable: mantener hábitos alimenticios regulares es una señal inequívoca de estabilidad emocional y salud. Alteraciones en el interés por la comida pueden avisar sobre estrés o enfermedad. Curiosidad y olfateo: durante los paseos, un perro feliz explora el entorno y dedica tiempo a olfatear, lo que acelera su bienestar, según estudios de la Universidad de Queensland. El olfateo frecuente se asocia a perros tranquilos y relajados. Expresiones vocales positivas: ladridos agudos, gemidos cortos o “cantos” caninos en contextos alegres son manifestaciones habituales de dicha. De acuerdo con la veterinaria Liza Cahn, “las vocalizaciones deben interpretarse en conjunto con el lenguaje corporal”. Presentación de la panza: cuando el perro se tumba boca arriba y expone el abdomen, demuestra confianza y deseo de afecto. Esta conducta puede expresarse como sumisión o simple búsqueda de caricias. Pelaje saludable y brillante: el estado del manto refleja bienestar interno. Un perro feliz luce un pelaje suave y brillante; en contraposición, la caída excesiva puede asociarse a estrés o condiciones médicas. Modulación corporal durante las interacciones: los movimientos corporales amplios, saltos y zumbidos breves se presentan ante emociones positivas. Los llamados “zoomies” —carreras y giros inesperados— suelen darse tras momentos de excitación o juegos con otros perros o humanos. Mirada directa y suave: un perro con mirada relajada y sin rigidez en los músculos faciales suele indicar tranquilidad y satisfacción. El desafío de interpretar a cada perro Los perros adaptan su comunicación a través de sonidos, posturas y contacto físico (Imagen Ilustrativa Infobae) Aunque existen parámetros generales, los especialistas consultados por Infobae remarcaron la importancia de observar el contexto y la individualidad de cada animal. Asimismo, “cada perro es único y tiene modos particulares de expresarse. Los cambios en el comportamiento habitual deben alertar sobre situaciones de estrés, ansiedad o problema de salud”, advirtió Cahn. Los dueños deben prestar atención a variaciones en el apetito, el sueño, la conducta social y las reacciones frente a estímulos del entorno. Como apuntó Zysman, “muchas veces se desmerece la observación del descanso, pero más de la mitad de la vida del perro transcurre en ese estado”. La importancia del vínculo humano-animal El vínculo humano-animal se afianza mediante la interpretación de señales de alegría y tranquilidad (Freepik) El contacto físico y emocional con quienes conviven en casa crea una base para el desarrollo positivo de los perros. “Recostarse en una persona, buscar caricias o acompañar en distintas actividades indica un fuerte vínculo, que contribuye a la felicidad”, sostuvo Cahn. Por último, Robotti recordó la necesidad de formación continua: “Quien vive con perros debe capacitarse para interpretar adecuadamente las señales, lo que ayuda a promover una convivencia más equilibrada y segura”. El cuidado responsable, la observación y la comprensión de los mensajes caninos son elementos determinantes para asegurar su bienestar integral y fortalecer la relación entre el animal y su entorno humano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por