26/08/2025 04:26
26/08/2025 04:26
26/08/2025 04:26
26/08/2025 04:25
26/08/2025 04:25
26/08/2025 04:25
26/08/2025 04:24
26/08/2025 04:24
26/08/2025 04:24
26/08/2025 04:23
» La Capital
Fecha: 25/08/2025 23:49
La divisa norteamericana se aproxima a su récord histórico. El gobierno intervino en el mercado futuro para contener el alza El miércoles el ministerio de Economía ofrecerá bonos atados a la tasa de interés mayorista con vencimiento en enero. El dólar oficial subió con fuerza en el segmento mayorista y arrastró al alza las cotizaciones paralelas tras quedar cerca de su récord nominal histórico ($1.374), mientras crece la tensión en el mercado y la city procesa el escándalo por las presuntas coimas en el gobierno nacional. En ese marco, el tipo de cambio minorista se disparó 2,6 % en el Banco Nación (BNA). Los analistas advierten que la escalada estuvo contenida por la intervención del gobierno en el mercado futuro. Además, hubo derrumbes generalizados en acciones y bonos, y fuerte del riesgo país. El economista Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (Cepa), explicó que durante la primera jornada de la semana hubo una “fuerte intervención en futuros”. “Después del escándalo de las coimas de Karina Milei, el gobierno intervino por más de u$s 400 millones en contratos de dólar futuro para intentar frenar al dólar. Esto se suma a una posición vendida por parte del BCRA que estimamos en u$s5.100 millones en contratos de dólar futuro. El contrato de agosto llegó a operar con tasas implícitas cercanas a 0 % (vs S29G5 cerca del 60 %), además en el contrato de mayo 2026 el IA subió u$s 353 millones, semejante volumen en un contrato tan largo no deja dudas sobre la mano visible del BCRA”, indicó en su cuenta de la red social X. Letcher consideró que el objetivo del gobierno es contener al dólar aumentando el rendimiento de los sintéticos (13,8 % anual en dólares). Sin embargo, resaltó: “La corrida de hoy no la frenaron ni interviniendo en futuros ni llevando la tasa de interés “endógena” hasta el 5 % mensual”. Por su parte, el economista Juan Manuel Telechea coincidió con que el lunes fue “otro día bastante negro para el mercado”. En su cuenta de la red social X analizó que el dólar subió más de 2 % y se acerca al techo de la banda “a pesar de que el gobierno usó munición gruesa en el mercado de futuros”. En rigor, destacó: “Parece difícil aguantar 2 semanas así hasta las elecciones provinciales”. El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, trepó $41 a $1.362. A su vez, el dólar minorista escaló a $1.367,91 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado totalizó los u$s 472,2 millones. Al mismo tiempo, en el BNA subió a $35 a $1.370. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.781. Entre los paralelos, el dólar MEP avanzó 2,3 % a $1.362,22, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo un 2,2 % a $1.365,65. El dólar blue, en tanto, cerró al alza a $1.365, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Los contratos de dólar futuro cerraron al alza en su totalidad. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.360 y que en diciembre llegará hasta los $1.553, lo que supera el techo de la banda. La venta de contratos futuros totalizó un volumen por u$s2.038 millones. En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también se desplomaron, y sufrieron bajas de hasta más de 4 %. Los que más cayeron fueron el Bonar 2038 (-4,4 %), el Bonar 2029 (-3,8 %), y el Global 2041 (-3,6 %). Por su parte, los bonos en dólares y las acciones argentinas, tanto en la plaza local como en la extranjera, se hundieron hasta un 10 %. El S&P Merval cayó ayer 4 % a 2.021.852,01 puntos básicos en pesos, mientras que medido en dólares se hundió 6 % a 1.484,59 unidades. El mercado habla Entre las acciones que más bajaron se encontraron los papeles de Transportadora de Gas del Norte (-10 %), Metrogas (-8,9 %), Sociedad Comercial del Plata (-8,6 %), Grupo Supervielle (-8,1 %) y Banco Macro (-6,7 %). A esta mala jornada se le sumó, además, que la semana pasada el índice líder de BYMA anotó una baja de 3,8 % en pesos y 6,3 % en moneda dura, la más pronunciada desde inicios de abril, previo a la modificación del régimen cambiario y acuerdo con el FMI. En tanto, también se vio una fuerte contracción en los ADRs, que bajaron con fuerza de la mano de Grupo Supervielle (-10,02 %), Edenor (-8,7 %), Banco Macro (-8,5 %), BBVA (-7,4 %) y Grupo Financiero Galicia (-7,2). El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a ofrecer este miércoles bonos atados a la tasa de interés mayorista con vencimiento a enero del año entrante, en tanto que incluirá títulos atados al dólar con la intención de secar nuevamente la plaza de pesos, en una semana en la que vencen unos $9 billones. Por otra parte, Caputo, afirmó ayer que la suba de la tasa de interés es “transitoria” y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre.
Ver noticia original