Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pese a las dos subas de julio, la depreciación del peso no se trasladó del todo a los surtidores

    » Impactocorrientes

    Fecha: 25/08/2025 20:18

    Pese a las dos subas de julio, la depreciación del peso no se trasladó del todo a los surtidores El peso se devaluó en torno al 12%, aunque con mayor incidencia hacia finales de mes. Las petroleras anunciaron dos incrementos, pero en la mayoría de las estaciones de servicios del país, según el relevamiento de la Fundación COLSECOR, se observaron alzas en línea con el primero de ellos. Todo parece indicar que el total del ajuste podría verse reflejado en agosto Compartir en Facebook Compartir en Twitter Durante el pasado mes de julio, los combustibles aumentaron sus precios dos veces. El primer incremento se aplicó a principio de mes, luego de que el Gobierno nacional oficializara el Decreto 441/2025 que estableció una actualización parcial de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Dióxido de Carbono (IDC). El ajuste representó aproximadamente un 1,5% de esa primera suba que se aplicó a la nafta y el gasoil, de acuerdo a cálculos de estaciones de servicio y cámaras del sector. Sin embargo, los surtidores mostraron alzas promedio de 3,5%, justificadas por las petroleras por cambios en los costos originados por la variación del tipo de cambio, por el precio internacional del crudo y los márgenes de rentabilidad de las compañías. El 19 de julio se registró una nueva suba, luego de que el tipo de cambio registrara un salto tras los desarmes de las LEFI y la dolarización preelectoral. En esta oportunidad, el incremento fue de 2,5% promedio, según informó la propia petrolera estatal YPF. Pese a ello, el Relevamiento de Precios que realiza la Fundación COLSECOR mostró que en promedio, en las 29 localidades de seis provincias argentinas monitoreadas, la suba media registrada en el mes de julio fue de 3,7% en el litro de nafta, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue de 2,5%. Así, el valor promedio reflejado en las carteleras de las estaciones Axion, DAPSA, Puma, Shell e YPF en las localidades del interior fue de 1.312 pesos, casi 8% más caro que los 1.216 pesos en los que se publicaba el litro en las estaciones de referencia de CABA. Esos montos muestran un incremento de 22,2% en relación a julio de 2024 y de 11,6% respecto de enero, en las localidades del interior, mientras que el alza interanual fue de 22,9% y la acumulada en el año de 9,7% en Ciudad de Buenos Aires. En el caso del gasoil, el valor del litro relevado por la Fundación COLSECOR fue 1.362 pesos en las localidades del interior, con una suba promedio de 3,4% intermensual, mientras que en Capital fue de 1.221 pesos, con un alza mensual de 2,5% (igual que en el caso de la nafta). Eso evidencia una brecha de 11,6%. La suba acumulada en lo que va del año, en el interior fue de 11,2% y la interanual de 19,9%, mientras que en Capital fueron de 8,7% y 24,7% respectivamente. Todo este traspaso parcial de los incrementos, tanto de los aumentos de las petroleras como de la depreciación del peso, hace presuponer que el ajuste final podría terminar de verse reflejado en los surtidores durante este mes de agosto. EL CEMENTO SIGUE SIENDO MÁS BARATO EN EL INTERIOR El relevamiento de la Fundación COLSECOR también incluye el comportamiento del precio de la bolsa de cemento de 50 kilos, insumo esencial de la industria de la construcción. En este caso, durante julio, el precio promedio observado en 27 localidades del interior fue de 11.993 pesos, lo que refleja un aumento de 0,6% en relación a junio. En Capital, en tanto, el precio medio de la bolsa fue de 14.700 pesos, un 0,3% más que el mes anterior. La brecha, a favor del interior, se ubicó en 18,4%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por