Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Woody Allen genera polémica: se ofrece a filmar en Rusia y Ucrania lo considera un “insulto”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/08/2025 18:45

    Woody Allen genera polémica: se ofrece a filmar en Rusia y Ucrania lo considera un “insulto” (Foto: REUTERS/Yara Nardi) La imagen de una ciudad ucraniana devastada, sobre la que destacan unas gafas que evocan a Woody Allen, circuló este lunes en redes sociales como símbolo de la indignación oficial de Kiev. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania calificó de “una vergüenza y un insulto al sacrificio de los actores y cineastas ucranios que han sido asesinados o heridos por los criminales de guerra rusos” la participación del cineasta estadounidense en la Semana Internacional del Cine de Moscú, según reportó The Guardian. La intervención de Allen, realizada por videoconferencia, se produjo en un contexto marcado por la invasión rusa, que ya suma tres años y medio y cientos de miles de víctimas, incluidos artistas. Durante su aparición en el festival, Woody Allen evitó cualquier referencia a la guerra en curso, a pesar de que la película que elogió, Guerra y paz de Serguéi Bondarchuk, aborda precisamente los horrores de los conflictos armados. El director, de 89 años, expresó su admiración por el cine ruso y manifestó su disposición a trabajar en el país anfitrión: “Si hubiera ofertas, me sentaría a pensar en un guion que reflejara lo bien que uno se siente en Moscú y San Petersburgo”, afirmó. Esta declaración fue recibida con entusiasmo por los organizadores del evento —explicaron desde El País—, pero generó una ola de críticas en Ucrania, donde se considera que la cultura no debe servir para encubrir crímenes ni como herramienta de propaganda. La invitación a Allen partió de Fiódor Bondarchuk, hijo del célebre director de Guerra y paz y figura destacada en el entorno político ruso. Bondarchuk es miembro del Consejo Supremo del partido Rusia Unida, que respalda al presidente Vladímir Putin, y ha participado activamente en campañas electorales tanto del mandatario como del alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin. La presencia de Allen en el festival se inscribe en una estrategia del Kremlin para contrarrestar el aislamiento internacional y las sanciones derivadas de la guerra en Ucrania, buscando proyectar una imagen de normalidad y apertura cultural. “No creo que [la IA] pueda escribir jamás nada como Tennessee Williams, Eugene O’Neill o Fiódor Dostoievski porque estos incluyen también sus debilidades y errores, y no creo que una máquina cometa errores”, dijo Allen La Semana Internacional del Cine de Moscú, que este año contó también con la participación del actor estadounidense Mark Dacascos y del director serbio Emir Kusturica, se ha convertido en un escaparate para el poder blando ruso. Kusturica, habitual en eventos culturales y políticos en Rusia, fue designado director del Teatro Académico Central del Ejército Ruso el 21 de febrero de 2022, apenas tres días antes del inicio de la ofensiva total contra Kiev. En septiembre, Moscú prevé otro acto de relevancia internacional con el concierto del cantante Jason Derulo en el estadio que albergó la final del Mundial de fútbol de 2018. La industria cinematográfica rusa, actualmente sometida a un férreo control y censura por parte del Kremlin, atraviesa una etapa de dificultades. En este contexto, la oferta de colaboración de Woody Allen adquiere un valor simbólico para las autoridades rusas. El cineasta, marginado en Estados Unidos tras las renovadas acusaciones de abuso sexual formuladas por su hija adoptiva Dylan Farrow a finales de la década pasada, ha visto restringidas sus oportunidades de rodaje en su país natal. Farrow, que hoy tiene 40 años, relató por primera vez estos hechos a su madre adoptiva, Mia Farrow, cuando tenía siete años. Allen, por su parte, ha sostenido que las acusaciones están “cargadas de falsedades”. Durante su intervención en la sesión Leyendas del Cine Mundial, Allen también abordó el impacto de la inteligencia artificial en la creación artística. El director neoyorquino expresó su escepticismo sobre la capacidad de la IA para igualar a los grandes escritores: “No creo que [la IA] pueda escribir jamás nada como Tennessee Williams, Eugene O’Neill o Fiódor Dostoievski porque estos incluyen también sus debilidades y errores, y no creo que una máquina cometa errores”, reflexionó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por