25/08/2025 20:01
25/08/2025 20:00
25/08/2025 19:59
25/08/2025 19:57
25/08/2025 19:53
25/08/2025 19:43
25/08/2025 19:43
25/08/2025 19:42
25/08/2025 19:42
25/08/2025 19:37
Parana » Inventario22
Fecha: 25/08/2025 17:51
El funcionario uruguayo trajo a colación que “en el gobierno de Menem, hubo un intento con Salto Grande, ya en aquel entonces, hubo la intención de privatizarla, después en el año 97 hubo un intento de regionalización de Salto Grande del lado Argentina, donde Entre Ríos tendría un 70% y Corrientes un 30%, y esos son los antecedentes”. Mientras tanto, “hoy, con el gobierno actual (argentino), que se asemeja mucho al gobierno de aquel entonces, vuelve este tema en la agenda”. De allí que Milesi aclaró quién tiene la potestad en las decisiones en un hipotético caso de privatización de la represa de Salto Grande. “Estas son cuestiones de Estado, no son cuestiones de boliche”, ya qu se trata de “un organismo binacional, donde los Estados Partes tienen que estar de acuerdo con las decisiones que se toman, no es una cuestión que uno la maneja como que si fuera un bien propio”, explicó. “Tirar al voleo” El funcionario del vecino país cuestionó que, “cuando se dicen estas cosas, no sé si se subestima la capacidad de la gente, o en realidad se tiran tantas cosas al voleo”. Quizás especulando en si “la gente se detiene a pensarlas, si son posibles o no son posibles”. Para insistir que “Salto Grande es un organismo binacional, hay un convenio firmado en el año 46 y detrás de todo están los Estados”. De allí que, “si Argentina quisiera hacer algo con Salto Grande, tendría que tener el visto bueno del Estado Uruguayo, esto se cae por su propio peso”. Por lo que “me parece que habría que ser un poquito más responsables cuando se dicen estas cosas, porque desde el vamos sabemos que prácticamente es imposible que se puedan llevar a cabo”, para insistir en que “no se puede tirar cualquier cosa al voleo”, publicó Orilla y Mediia. Para finalizar, elucubrando con que algún día Argentina avance en ese sentido, explicó que, en la otra orilla, “este proyecto debería pasar por el Parlamento de Uruguay, no lo puede definir ni Presidencia ni la Comisión Binacional”. Apuntando que desde su fuerza política “defendemos lo público, estamos convencidos de que el camino es por ahí, obviamente que hay que hacer el esfuerzo para que lo público sea eficiente, el desafío está ahí, siempre lo público”, finalizó Sergio Milessi.
Ver noticia original