25/08/2025 19:21
25/08/2025 19:21
25/08/2025 19:21
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
25/08/2025 19:20
Parana » NSA
Fecha: 25/08/2025 16:55
Leve mejora del consumo masivo en julio, aunque muy por debajo del nivel de la era pre Milei El consumo masivo le dio un relativo alivio al Gobierno en julio, cuando repuntó levemente tras un mes de caída. Sin embargo, su nivel sigue estando muy por debajo del que tenía antes de la asunción de Javier Milei y presenta fuertes diferencias a su interior, con una suba en comercios de barrio que contrasta con la baja en grandes supermercados y mayoristas. Concretamente, los rubros de consumo masivo (alimentos y bebidas, limpieza e higiene) aumentaron un 3,1% en julio pasado a comparación con julio de 2024, según mostró el último informe de la consultora Scentia. También hubo un crecimiento en el registro intermensual, en este caso del 4%. De este modo, cortó con el registro negativo de junio, mes en el que había descendido un 0,7% interanual y un 1,3% intermensual. Se trató del cuarto mes en alza de lo que va del año, contra otros tres en los que hubo pérdida. Las subas, tanto intermensuales como interanuales, se vieron especialmente en autoservicios independientes (comercios de barrio), farmacias, comercio electrónico y kioscos. LA BAJA HISTÓRICA Y EL DESAFÍO PARA AGOSTO Aun así, datos más amplios y más detallados revelan que el panorama positivo es sólo relativo. El registro prolongado en el tiempo muestra que el consumo masivo sigue muy por debajo del nivel de 2023, ya que la recuperación de 3 puntos se da contra un julio de 2024 en el que, a la salida del ajuste de shock de Milei, la baja había sido del 15,6%. En este sentido, la serie histórica detalla que julio pasado se ubicó en 89 puntos, 11 por debajo de los 100 de enero de 2023 o los 14 por debajo de los 104 de noviembre de ese mismo año. Además, el crecimiento del consumo no es uniforme. Frente a aquellos cuatro rubros en alza, cayó nuevamente en las grandes cadenas de supermercados un 4,4%, lo que dejó al total de «self service» en una caída del 0,9% frente a julio de 2024, sin que los comercios de barrio logren compensarla. La baja también alcanzó a los mayoristas, que cayeron un 7% interanual. En Scentia explicaron esta disparidad entre comercios de barrio y grandes supermercados por algunas razones positivas, como más gastos orientados a bienes durables o viajes, menos necesidad de grandes compras de stockeo ante la baja de la inflación o, por esto mismo, un «mayor conocimiento sobre los precios». Pero también lo atribuyeron a una razón negativa, como las «mayores compras de pocas cantidades, que se resuelven con la cercanía de negocios de barrio», un factor asociado a la falta de poder adquisitivo para realizar una única compra mensual o quincenal. Hacia adelante, el Gobierno tendrá, en primer lugar, el desafío de que en agosto se mantenga la suba del mes pasado sin la ayuda estacional del medio aguinaldo. Sobre todo, cuando se espera para este mes una aceleración inflacionaria producto de la suba del dólar de fines de julio.
Ver noticia original