Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La dieta mediterránea reduce el riesgo de demencia en personas con predisposición genética

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/08/2025 14:36

    Investigadores de Harvard vinculan la dieta mediterránea con menor riesgo de demencia, especialmente en personas con predisposición genética al Alzheimer (Imagen ilustrativa Infobae) Investigadores de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos detectaron que seguir una dieta mediterránea se asocia con una reducción del riesgo de demencia, especialmente en personas con un riesgo genético elevado de Alzheimer. Analizaron datos de miles de participantes durante más de tres décadas y sugirieron que los beneficios de ese patrón alimentario son más notables en quienes presentan la mayor predisposición hereditaria. Publicaron los resultados en la revista Nature Medicine. El estudio, publicado en Nature Medicine, analizó datos de miles de participantes durante más de 30 años (Imagen Ilustrativa Infobae) La dieta mediterránea consiste en el consumo frecuente de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado, aceite de oliva y una ingesta moderada de vino. Es uno de los patrones alimentarios más estudiados y cuenta con respaldo de ensayos clínicos, como PREDIMED, que sugirió beneficios cognitivos. El nuevo estudio, que es de tipo observacional y se enfocó en las asociaciones entre este tipo de alimentación y el riesgo de demencia. Riesgo genético de Alzheimer: el rol de la dieta Los resultados destacaron el efecto protector de la dieta mediterránea en portadores del gen APOE4 (Imagen Ilustrativa Infobae) Uno de los focos principales de la investigación fue el análisis del riesgo genético de Alzheimer, con especial atención al gen apolipoproteína E (APOE). En particular, la variante APOE4 representa el principal factor de riesgo genético para el Alzheimer de inicio tardío, la forma más común de la enfermedad. Las personas portadoras de una copia del APOE4 tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de desarrollar Alzheimer, mientras que quienes poseen dos copias (homocigotos para APOE4) enfrentan un riesgo hasta doce veces mayor en comparación con quienes no portan esta variante. Así se hizo el estudio El efecto beneficioso de la dieta mediterránea fue más notable en quienes tienen dos copias del gen APOE4, el principal factor de riesgo genético para el Alzheimer de inicio tardío (Freepik) Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron datos de 4.215 mujeres participantes en el Estudio de Salud de Enfermeras, seguidas desde 1989 hasta 2023, con una edad promedio de 57 años al inicio. Para validar los resultados, se incluyó también a 1.490 hombres del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud, observados desde 1993 hasta 2023. Los hábitos alimentarios se evaluaron mediante cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y se analizaron muestras de sangre para examinar una amplia gama de metabolitos. Además, se utilizó información genética para determinar el riesgo hereditario de Alzheimer de cada participante. Un subgrupo de 1.037 mujeres realizó pruebas cognitivas periódicas por teléfono. Principales resultados sobre dieta mediterránea y demencia La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de oliva, mostró asociación con menor deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae) Los resultados indicaron que quienes seguían una dieta mediterránea presentaban un menor riesgo de desarrollar demencia y experimentaban un deterioro cognitivo más lento. El efecto protector fue especialmente marcado en el grupo con dos copias del gen APOE4, lo que sugiere que la alimentación podría contrarrestar, al menos en parte, la predisposición genética a la enfermedad. Yuxi Liu, autora principal del estudio, destacó que “estas evidencias sugieren que las estrategias dietéticas, en particular la dieta mediterránea, pueden ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo y demencia al influir de manera amplia en rutas metabólicas clave”. La científica subrayó que esa recomendación es válida para la población general, pero reviste una importancia especial para quienes tienen un riesgo genético elevado, como los portadores de dos copias de la variante APOE4. Los autores advierten que la muestra del estudio se compuso principalmente de personas de ascendencia europea y alto nivel educativo, lo que limita la generalización de los resultados (Imagen ilustrativa Infobae) A pesar de la solidez de los hallazgos, los autores señalaron algunas limitaciones. La muestra analizada estaba compuesta principalmente por personas de ascendencia europea y alto nivel educativo. Eso limita la generalización de los resultados a otros grupos étnicos o contextos socioeconómicos. Además, aunque el estudio identificó asociaciones relevantes, la genética y la metabolómica aún no forman parte de los modelos clínicos habituales para predecir el riesgo de Alzheimer, y la mayoría de las personas desconoce su perfil genético respecto al APOE. De cara al futuro, los investigadores esperan explorar si intervenciones dietéticas dirigidas a metabolitos específicos pueden abrir nuevas vías para una prevención más personalizada de la demencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por