25/08/2025 14:04
25/08/2025 14:03
25/08/2025 14:02
25/08/2025 14:02
25/08/2025 14:01
25/08/2025 14:01
25/08/2025 14:00
25/08/2025 13:59
25/08/2025 13:58
25/08/2025 13:57
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 25/08/2025 12:01
Carla Bonito, presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), ha solicitado una reforma tributaria y una reducción en la cantidad de impuestos, argumentando que la alta carga administrativa y fiscal obstaculiza el desarrollo del sector. En una entrevista con La Nación, Bonito destacó que la industria alimenticia soporta una carga impositiva de entre el 40% y 50%, proveniente de los 155 impuestos existentes que, a su juicio, complican la operatividad empresarial. Carga Impositiva y su impacto en la industria Bonito señaló que la industria de alimentos y bebidas, a la que comparó con Vaca Muerta, la minería y el sector agrícola como uno de los «cuatro motores» de la economía argentina, enfrenta un desafío particular con los saldos a favor generados por regímenes de recaudación anticipada como el SIRCREB. Según la presidenta de la COPAL, estos saldos por el impuesto a los Ingresos Brutos no son de libre disponibilidad, lo que provoca que las provincias «se apropien de la liquidez de la industria» al no existir un mecanismo de compensación eficiente. Precios y recuperación del sector En cuanto a la relación entre el dólar y la formación de precios, Bonito explicó que los aumentos a la salida de fábrica están por debajo del movimiento del tipo de cambio. Indicó que se basan en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y que el dólar es solo una de las variables que inciden en el precio final. Sobre la situación del sector, Bonito detalló que la molienda de cereales, el sector cárnico y aviar, y algunas preparaciones de legumbres y hortalizas, están en fase de recuperación. Sin embargo, sectores como lácteos, bebidas y el sector vitivinícola todavía no muestran signos de mejora. compartir
Ver noticia original