25/08/2025 06:41
25/08/2025 06:41
25/08/2025 06:40
25/08/2025 06:40
25/08/2025 06:40
25/08/2025 06:40
25/08/2025 06:39
25/08/2025 06:39
25/08/2025 06:37
25/08/2025 06:36
Parana » Entreriosya
Fecha: 25/08/2025 03:31
Tras el furor por la misión del Conicet en el cañón Mar del Plata, la atención científica y mediática se trasladó este fin de semana a Uruguay, donde comenzó la expedición internacional denominada Uruguay SUB200. El proyecto zarpó este sábado desde Montevideo a bordo del buque de investigación Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, con un cronograma de trabajo que incluye transmisiones en vivo desde las profundidades del océano Atlántico. La expedición representa un hito para la comunidad científica uruguaya, ya que es la primera vez que se realiza una misión de estas características en aguas del país vecino. Participan investigadores del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA), junto a instituciones internacionales que aportan tecnología y especialistas en biodiversidad, geología y cambio climático. El recorrido abarcará sectores marinos ubicados a más de 200 kilómetros de la costa, en áreas donde la profundidad oscila entre 200 y 3.500 metros. El objetivo central es estudiar la biodiversidad marina, la geología del lecho oceánico, las corrientes y los impactos del calentamiento global en ecosistemas poco explorados. Los primeros registros submarinos En la primera jornada, el equipo científico informó que se encontraban en el extremo sur del área de estudio, a 280 kilómetros al sureste de Montevideo y a 217 kilómetros de Punta del Este, a una profundidad de 143 metros. “Estaremos allí durante cuatro horas, probando el equipo y recolectando muestras para ajustar nuestros métodos de trabajo”, señalaron desde la organización. Las cámaras del Schmidt Ocean Institute captaron imágenes en tiempo real que mostraron fondos arenosos y depresiones submarinas conocidas como pockmarks. Según los especialistas, estas formaciones podrían albergar fauna quimiosimbiótica debido a la concentración de materia orgánica y los bajos niveles de oxígeno presentes en esas profundidades. La transmisión en vivo del recorrido volvió a captar la atención de miles de personas en redes sociales, replicando el interés masivo que había generado semanas atrás la misión argentina en el cañón Mar del Plata. Comenzó la exploración marina, Uruguay SUB200 en vivo Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original