25/08/2025 02:11
25/08/2025 02:11
25/08/2025 02:11
25/08/2025 02:11
25/08/2025 02:11
25/08/2025 02:00
25/08/2025 02:00
25/08/2025 01:59
25/08/2025 01:59
25/08/2025 01:58
» tn24
Fecha: 24/08/2025 23:53
El último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un fuerte cambio en la estructura del gasto público argentino para los próximos años. Según el Staff Report publicado en agosto, las jubilaciones y pensiones pasarán de representar el 34% del gasto primario en 2023 a ocupar el 46% en 2026, prácticamente la mitad del total de erogaciones del Estado. El aumento relativo del gasto previsional se da en paralelo a una marcada reducción de otras partidas. Los subsidios a la energía y al transporte, que en 2023 equivalían al 11% del gasto primario, caerían al 5% en 2026. El gasto de capital, que incluye obra pública y transferencias a provincias, retrocedería del 8% al 3%, mientras que las transferencias corrientes al sector público pasarían del 6% al 3% del gasto primario. A pesar de estas modificaciones, la masa salarial del Estado y los programas sociales se mantendrían estables en proporción al gasto total, aunque con variaciones en términos reales. Esto implica que el crecimiento del gasto previsional no solo aumenta en términos absolutos, sino también en su peso relativo, desplazando a otras áreas históricamente relevantes. El informe del FMI proyecta además que el resultado primario del Gobierno pasaría de un superávit del 1,6% del PBI en 2025 a 2,2% en 2026. Sin embargo, el aumento de un punto porcentual en el pago de intereses de la deuda, que treparía del 1,2% al 2,2% del PBI, llevaría a que el resultado fiscal global pase a un equilibrio en 2026. Entre los rubros con incrementos destacados se encuentran el gasto de capital (+9,7%), los subsidios a la energía (+8,4%) y la asistencia social (+6,7%). Por el contrario, los subsidios al transporte caerían 52,7% en términos reales y las transferencias corrientes al sector público retrocederían 5,7%. En cuanto a los ingresos, se espera que lleguen al 17,3% del PBI en 2026, impulsados principalmente por un aumento de la recaudación tributaria. El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) subraya que el salto proyectado en los ingresos marca un quiebre respecto del estancamiento observado entre 2023 y 2025, aunque advierte que el mayor pago de intereses neutraliza parcialmente la mejora en el resultado fiscal total. El análisis concluye que, en el trienio 2024-2026, el gasto primario se mantendría estable respecto al PBI, pero con una composición significativamente distinta. Las jubilaciones y pensiones se consolidan como la principal erogación del Estado, mientras que los subsidios y la obra pública pierden protagonismo. Según el Iaraf, la sostenibilidad de las cuentas públicas dependerá de cómo evolucione el gasto previsional, así como del ajuste en otros rubros y del incremento de los ingresos fiscales.
Ver noticia original