Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Convención del 25: con más de 30 textos ingresados, terminó el trabajo en las comisiones temáticas

    » Ceres Diario

    Fecha: 24/08/2025 15:41

    Concluido el proceso de debate, escucha y elaboración de los textos, la Comisión Redactora iniciará el próximo lunes el análisis de cada propuesta. Las cinco comisiones temáticas de la Convención del 25 finalizaron esta semana su trabajo y presentaron en total 34 dictámenes de mayoría sobre temas como reelección del gobernador, mandatos legislativos, Cláusula Malvinas, autonomías municipales, modernización de la Justicia, entre otros. De acuerdo con lo establecido en el reglamento del órgano reformador, el plazo para la presentación de textos generales se extendía hasta veinte días antes de la finalización del período previsto para la labor de la Convención, es decir, la medianoche de este viernes. Concluido el proceso de debate, escucha y elaboración de los textos, la Comisión Redactora iniciará el próximo lunes el análisis de cada propuesta, con una tarea central: armonizar los artículos a modificar y los nuevos temas a incorporar, con aquellos párrafos de la Carta Magna que no entraron en la discusión. Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo Fue la primera en emitir dictámenes, en lo que significó el mayor avance en un proceso de reforma constitucional en Santa Fe desde el 1962 hasta ahora. Fueron tres despachos: uno sobre Poder Legislativo, otro sobre Poder Ejecutivo y finalmente uno con cláusulas transitorias. En total, se incluyeron reformas en torno a los 16 artículos de la Constitución que analiza esta comisión: 32, 33, 34, 37, 38, 40, 51, 54, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73 y 98. Uno de los puntos que más debate suscitó en la etapa previa fue la posibilidad de habilitar la reelección del gobernador y, en particular, si dicha prerrogativa alcanzaría al actual mandatario, Maximiliano Pullaro. El dictamen finalmente establece la posibilidad de un segundo mandato y dispone que el actual sea considerado como el primero, lo que habilita a Pullaro a postularse nuevamente. La iniciativa recibió el acompañamiento de convencionales oficialistas, del Frente de la Esperanza e incluso de un sector del justicialismo local. Uno de los dictámenes de mayoría le permite al actual gobernador, Maximiliano Pullaro, competir por la renovación de su mandato. La propuesta deberá aprobarse ante el plenario de la Convención 25 para que se incorpore a la Constitución. Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana Presentó once dictámenes temáticos, que abarcaron cuestiones como la Causa Malvinas, la seguridad pública, los servicios públicos, la Caja de Jubilaciones y los mecanismos de participación ciudadana, entre otros temas relevantes para la futura Constitución. La sesión permitió que los bloques de Unidos para Cambiar Santa Fe, Activemos, Más para Santa Fe y el Frente de la Esperanza alcanzaran consensos en la mayoría de los asuntos tratados. Los once dictámenes presentados fueron los siguientes: Cláusula que reivindica la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida; Artículo 5°: Regula manejo de los fondos del Tesoro Provincial, Régimen Tributario, capacidad de tomar crédito y límites; Artículo 18°: sobre responsabilidades del Estado; Artículo 21°: sobre seguridad Social, y régimen jubilatorio y previsional provincial; Seguridad pública; Servicios públicos; Federalismo de concertación (relación entre Provincia y Nación); Políticas Públicas; Reconocimiento de consejos y colegios profesionales; Cláusula democrática y republicana; Democracia directa y participación ciudadana. Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial Fue el único órgano que debió sesionar en dos días diferentes y no pudo cumplir con el cronograma de trabajo que estableció la Convención la semana pasada. En las reuniones de esta semana los cruces fueron intensos. Juan Monteverde, junto a sus compañeros de Más para Santa Fe, acusó al oficialismo de no priorizar los consensos, y tras ello se retiraron del recinto. En respuesta, desde Unidos le señalaron que al concejal de Rosario que «estaba confundiendo la campaña electoral con el proceso constitucional», lo que generó más fricciones dentro de la discusión. Los seis dictámenes presentados fueron los siguientes: Régimen Municipal; Ordenamiento Territorial; Derecho a la Ciudad; Áreas metropolitanas; Recursos; Cláusulas transitorias. Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías Con un total de 12 dictámenes de mayoría y más de 14 horas de labor, la comisión se consolidó como la que mayor volumen de trabajo realizó hasta el momento, finalizando su tarea poco antes de la medianoche. Los documentos presentados abarcan la modificación de 16 artículos de la Constitución provincial vigente habilitados para su reforma, así como la incorporación de nuevos derechos en el texto constitucional. Los doce dictámenes presentados fueron los siguientes: Artículo 2°: instrumentos internacionales con jerarquía constitucional; Artículo 3°: religión de la provincia; Artículo 9°: alcances del habeas corpus; Artículo 11°: derecho a la libertad de prensa y expresión; Artículo 13°: derecho de reunión; Artículo 19°: derecho a la salud; Artículo 20°: derecho al trabajo; Artículo 22°: derecho a la cultura; Artículo 29°: derechos políticos, sufragio activo, edad y nacionalidad; Artículo 30°: ficha limpia; Artículos 109° al 112°: educación; Nuevos derechos: digitales, ciencia e innovación, protección del ambiente, derecho al agua, consumidores y usuarios, y medidas de acción positiva. Comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales Emitió 2 despachos: uno sobre la modernización de la Justicia y otro con cláusulas transitorias. El texto que firmaron 11 convencionales de Unidos para Cambiar Santa Fe establece que la Corte Suprema de Justicia estará integrada por siete ministros, con paridad de género y representación territorial, y que la edad límite de permanencia en el cargo será de 75 años. También se ratifica que los ministros serán designados por el Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa. Respecto a la figura de la Procuración General, se estableció que «integra el Poder Judicial, dictamina ante la Corte Suprema de Justicia y ejerce aquellas funciones que determine la ley, actuando en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad». La Comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales culminó este jueves con el debate interno. En paralelo, el oficialismo propuso la constitucionalización del Ministerio Público, con una visión que reconoce dos órganos autónomos, con autarquía financiera e independientes de otros poderes del estado: el Ministerio Público de la Acusación, orientado a la persecución penal y a la protección de las víctimas, y el Ministerio Público de la Defensa, definido como una institución de derechos humanos para garantizar el acceso integral a la justicia, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad. Aire

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por