Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diego Hartfield, de tenista a político: “Argentina tiene un rumbo claro; achicar el Estado y bajar impuestos"

    » Corrienteshoy

    Fecha: 24/08/2025 13:23

    Diego Hartfield, de tenista a político: “Argentina tiene un rumbo claro; achicar el Estado y bajar impuestos" Diego Hartfield es un ex tenista que llegó a ocupar el puesto número 73 del ranking ATP e incluso se dio el lujo de jugar contra una leyenda como el suizo Roger Federer en Roland Garros y el Abierto de Australia, dos de los torneos más importantes del mundo. Ahora, retirado hace 15 años del tenis, Hartfield se pasó al mundo de la política, donde va por un lugar en el Congreso de la Nación ya que es el candidato a diputado de La Libertad Avanza en la provincia de Misiones. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Hartfield habló sobre su apoyo al presidente Javier Milei, sobre quien destacó que “necesitábamos un presidente fuera de lo común”. Incluso, subrayó que “Argentina tiene un rumbo muy claro, que es achicar el Estado, que es tratar de bajar impuestos y darle a los privados y a la gente que trabaja la oportunidad de hacer crecer el país. Yo me encontraba bastante conforme con el proceso que venía atravesando el país en este primer año y pico”. Hartfield también se refirió al momento que atraviesa el tenis argentino, al que definió como “muy bueno” y tocó un tema muy sensible, como la salud mental de los deportistas. A CONTINUACIÓN, LA ENTREVISTA COMPLETA A DIEGO HARTFIELD - Noticias Argentinas: Diego, contame, vos tuviste una muy buena carrera en el tenis, te retiraste y te dedicaste a los mercados, ¿no? - Diego Hartfield: Así es, pero no tan rápidamente igual. Yo me retiré en el 2010, más o menos, y ahí al otro día, digamos, que tomé la decisión, lo primero que hice fue conectarme con la gente de torneos que me aceptaron para ser comentarista de DirecTV. Yo laburé, creo que fueron ocho años trabajando ahí y mis primeros trabajos fueron dando clases de tenis, hasta clases particulares, di a gente amateur y a chicos y también algo de alta competición. Pero bueno, una de las razones de mi retiro era que ya no quería viajar, entonces ser entrenador de tenis era una idea muy difícil de concretar, salvo que, no sé, hubiera venido del Potro a pedirme que lo entrene, que eso no iba a pasar claramente. La verdad que no tenía muchas intenciones de hacer carrera como entrenador, entonces en ese andar fue como “bueno, ¿qué hago con mi vida?”, porque también me gustaba el desafío de hacer otras cosas. Me puse a estudiar, me compré un comercio en una tintorería que teníamos en Puerto Madero. Y bueno, fui como empezando mi vida de empresario, digamos, por fuera totalmente del mundo del tenis. Estudié un poco de administración de empresas, después la carrera de contador, un poco, no las terminé, pero sí hice mitad de carrera, cosa de ir teniendo las ideas básicas del mundo empresarial. Así fue como un día abrí una cuenta en bolsa para invertir unos ahorros que tenía y me fue bien. Y ahí se me prendió la lamparita, que el mercado capital era un mundo muy poco explorado, sobre todo en el Interior, y decidí arrancar, matricularme y ver si podía acercar clientes a una sociedad de bolsa. Terminó siendo mi modo de vida hoy, con más de 200 clientes, con muchas empresas y familias que administran sus finanzas a través de las cuentas que hablen conmigo. - NA:¿Qué fue lo que te convenció de la propuesta de Javier Milei para ser diputado por La Libertad Avanza? - DH: Bueno, a ver, el hecho de estar en los mercados todo el tiempo, desde el 2014 prácticamente, me hizo aprender, leer y entender mucho de la política económica del país. En todo esto fuimos atravesando el proceso de Macri, luego el de Alberto Fernández, y dentro mío yo imaginaba que necesitábamos un presidente fuera de lo común, vamos a decir, con una voz muy fuerte, con un claro rumbo de enfilar el país directamente hacia otro lugar. Me parece que el proceso de Juntos por el Cambio terminó siendo un fracaso porque dentro de ese grupo había gente que quería ir para un lado y gente que quería para el otro. Hoy creo que Argentina tiene un rumbo muy claro, que es achicar el Estado, que es tratar de bajar impuestos y darle a los privados y a la gente que trabaja la oportunidad de hacer crecer el país. Yo me encontraba bastante conforme con el proceso que venía atravesando el país en este primer año y pico. Cuando surge el armado acá en Misiones, el presidente de la Libertad de Avanza de la provincia se contactó conmigo. Me sorprendió porque la verdad que no tenía en mis planes meterme en política, pero así como en algún momento fui pionero con el mercado de capitales acá, también la Libertad de Avanza en Misiones es un grupo chico y me sentí pionero. Aproveché y acepté obviamente esta oportunidad. - NA: Hoy en día tenés una mirada más desde el punto de vista económico, pero ¿a vos te gustaría poder, con un cargo en el Congreso obviamente, fomentar de manera positiva el deporte? ¿Tenés alguna propuesta o algo relacionado? - DH: Mirá, no la tengo actualmente. Es lógico que sí, digamos yo que soy del deporte. Siempre desde mi lugar intentaré fomentar, pero desde las cuestiones personales. Nosotros tenemos un rumbo claro que son las libertades de las personas para elegir y que nada puede ser por imposición y mucho menos obligando a unas personas a sostener, a pagar a otras. Entonces hay que ser inteligentes en los recursos, etc. Cuándo es gasto y cuándo es inversión. Pero en ese sentido obviamente el deporte ha sido una gran formación para mi vida y para mi vida profesional, pero también entiendo que es una gran herramienta para mantener a la gente estable, saludable, lejos de adicciones, etc. Y yo creo que el deporte tiene que jugar siempre un factor importante en la sociedad, ¿no? - NA: Vos me comentabas que te retiraste en el 2010, tenías menos de 30 años, y me llamó la atención que me contabas que diste clases y seguiste jugando al tenis. Porque yo otro día escuchaba, por ejemplo, al “Peque” Schwartzman o muchos otros jugadores que cuentan que una vez que se retiran no quieren saber nada cuando toca una raqueta. ¿Sentís que el hecho de haberte retirado relativamente joven sirvió para que no te quemaras del tenis y poder seguir disfrutando en el futuro? - DH: No, a ver, yo tuve que trabajar en una cancha de tenis por una cuestión de necesidad. Yo no podía no trabajar. Al otro día tenía que estar dando clases, no estaba salvado y daba clases de tenis, básicamente. Vos pensá que yo estuve lesionado un año y medio antes y no tuve ingresos durante ese periodo, y la verdad es que todos mis ahorros se habían esfumado. Entonces tenía que salir a trabajar y vivir el mes a mes, más allá de la casa que tenía. En Buenos Aires yo me había comprado una casa, pero después no tenía un mango. - NA: ¿Sentís que se desprotege económicamente a los jugadores que no están en el top 50, por poner un número de referencia? - DH: No. Yo creo que el tenis es un deporte muy justo. Creo que los tenistas ganan bastante bien. Podrían ganar mejor, sí, será un tema que discutirán ellos. Me parece que como deporte sí tengo muchas críticas en cuanto debería animarse a evolucionar y tratar de no quedarse tanto en la tradición, yo creo que el tenis tiene que ir a algo mucho más dinámico. Que no se quede estancado. Hoy no tenés solo ofertas de otros deportes, sino que tenés streaming y hasta competencia de videojuegos, mucha competencia. Fijate vos que en el mundo de las redes sociales lo que más está funcionando son los shorts, o sea que los chicos están todo el tiempo cambiando, y en el tenis me parece que a veces tener un game de 15 minutos que está igual, ventaja, igual, ventaja, igual, ventaja, en estos tiempos puede llegar a ser contraproducente. - NA: ¿Qué cambiós aplicarías para que el tenis sea más atractivo? - DH: A mí me gusta que no hayan más ventajas después del 40 iguales, que haya punto decisivo, punto de oro. Además preferiría, yo sé que esto va a costar al principio, pero que en vez de partidos a 3 sets que sean partidos de 5 sets a 4 games. Porque simplemente vos estás en el 1 iguales de un set ya jugando puntos muy importantes. Entonces me parece que es todo mucho más dinámico con puntos importantes más veces, digamos. Sino, muchas veces pasa que termina un set y ahí empieza 1 iguales, 2 iguales, 3 iguales, y capaz que, viste, cambia de canal y te vas a otro lado. Pero bueno, me parece que no sé si estamos todavía preparados para dar esa discusión. Más allá de eso, volviendo a tu pregunta anterior, yo creo que el tenis es un deporte muy justo en cuanto a la distribución de las ganancias que genera. Yo por lo menos en mi época jugué 6 años de Futures, perdía plata y nunca me quejé de eso, al contrario, lo tomé como una motivación para entrenar cada vez más fuerte y salir de ahí. Entonces es lógico que un torneo grande tenga comodidades muy lindas para vivir y que un torneo chico, que va poca gente a verlo, sea de no tan buen nivel incluso para los jugadores, aunque muchos Futures en el mundo hacen muchísimo esfuerzo para atender bien a los chicos también. - NA: Pasamos de una generación que llegó a tener 3 representantes en el Top 10 y ahora, sin desmerecer a los jugadores como Cerúndolo, Etcheverry, Báez, estamos en una época más de transición con jugadores que se meten cada tanto en el Top 20. ¿Vos cómo lo ves al tenis argentino actualmente? - DH: No, yo veo que el tenis argentino actualmente está pasando un muy buen momento, lo que pasa es que no podés tener como punto de comparación la época de la Legión Argentina, que fue una cosa muy extraña, en un país que tenía en ese momento cero infraestructura, cero inversión en el deporte y mucho menos en el tenis. Nada, somos todos hijos de un esfuerzo muy grande en un país que queda en el culo del mundo, la verdad es que era muy difícil para nosotros viajar a Europa, etc., y así todos fuimos generando esa sana competencia entre todos nosotros y viendo que si Berlocq hacía semis en ATP yo también podía, y si Maxi González hacía esto yo también, y Roitman y Junqueira, etc. Entre todos nos fuimos animando y terminamos teniendo eso. - NA: Diego, hay un tuit tuyo que me causa mucha gracia, de que cagaste a palo durante tres games a Federer, ¿cómo fue jugar contra un animal de ese nivel? - DH: Y bueno, a ver, la primera vez que jugué con él en Francia fue muy sorpresivo para mí, yo estaba 200 del mundo, venía jugando muy bien, de ganar dos Challengers y pasé la quali de Roland Garros. Me tocó en primera ronda, nunca había jugado en un estadio así y lo hice bien porque venía jugando muy bien, no tenía nada para perder, le pegué fuertísimo a la pelota y me entraron todas, entonces pude molestarlo. Pero después cuando volví a jugar con él en el Abierto de Australia, lógico, el tipo entró mucho más atento, más prendido, en cemento encima, no tuve ninguna chance, estamos hablando de prácticamente otro deporte del que jugaba él al que jugaba yo. - NA: ¿Cuál era la diferencia que tenían Federer, Nadal y Djokovic con los humanos? - DH: Es un todo, es como cuando jugás a la pelota con tu sobrinito, que tenés tiempo para tirarle un caño, para ir para acá y para allá. Ellos es lo mismo, obviamente dentro de un nivel profesional súper competitivo, donde todos entrenamos la misma cantidad de horas, ellos tienen mucho más tiempo para resolver, con tiros mucho más precisos, con otra movilidad y mentalidad. Así como nosotros tuvimos la legión entre nosotros motivándonos, entre ellos tres también se motivaron a jugar a un nivel increíble que en la historia, la verdad va a ser difícil repetir una generación como la de ellos tres. Pero bueno, a mí me tocó jugar con uno y compartir vestuario con los otros también. Esa es una linda alegría que me queda ahí, son tipos muy tocados digamos, que además se mataron entrenando, laburando, invirtiendo, lo que sea, pero también tienen un don especial. - NA: ¿Son los tres mejores de la historia para vos? - DH: Sí, sin duda. Paara mí Djokovic es el mejor de la historia. Genial, bueno Diego te voy a pedir, antes de entrar a la última parte, te voy a pedir que me - NA: ¿Cuáles fueron para vos los tres mejores momentos de tu carrera o los que recordás con más cariño? - DH: Cuando jugué con Federer en Roland Garros, cuando hice semifinal acá en el ATP de Buenos Aires en 2007, este fue ese otro momento muy importante, porque fue el que me llevó a estar top 100, Perdí con Di Mauro. Te puedo agregar muchos, pero en Lyon una vez hice cuartos de final en un torneo indoor, le gané a Mahut en Francia, que no se lo esperaba, ahí le gané a Pico Mónaco que estaba como 20 de mundo, fue la mejor victoria de mi carrera. Esas dos, te diría que a nivel partido, fueron dos de las mejores victorias de mi carrera. - NA: Y por último quería tocar un tema más sensible. No sé si escuchaste el caso de Fede Gómez, que contó que tuvo depresión, pero también está el caso de Naomi Osaka, la japonesa, múltiple ganadora de Gran Slam que se alejó del circuito unos meses también por salud mental. ¿Vos sentís que el tema de la salud mental en el tenis es algo que se está visibilizando recién ahora, o antes no se le daba tanta pelota a eso? - DH: Se está dando más visibilidad, recuerdo que Mardy Fish también había tenido algunos ataques de pánico, me parece que hay un contexto y no solo del deporte, sino en general, donde el estrés está creciendo en todos los ámbitos de nuestras vidas. Sobre todo con las redes sociales. Hay estudios que hablan del nivel bestial del crecimiento de depresión en adolescencia, por la dopamina que se crea uno y lo adictivas que son las redes sociales, no sé en estos casos particulares qué relación, qué vínculo puede tener, pero sí, estamos todos mucho más visibles y son casos que hay que atender. Me parece muy valioso que ellos lo puedan expresar primero. Hay algo en lo que yo no estoy de acuerdo y es que un deportista es un ejemplo. Pero no, no somos ejemplos de nada, somos personas que jugamos al tenis y que tenemos un montón de errores, que tenemos malos días en la oficina y que también podemos tener problemas de salud mental también. Hay que sacar a ellos de ese lugar de impoluto y me parece genial que puedan expresarlo, y que puedan tratarse. A mí me ha pasado, no en un lugar tan expuesto, pero también he tenido mis ataques de ansiedad, mis ataques de pánico. Hago mucha terapia hace un montón de tiempo y logré gestionarlo bien. Hoy estoy bien, nunca necesité medicación, pero me parece que la salud mental es un tema a trabajar en muchos de nosotros, y a mí me gusta personalmente aprender de mí mismo. Hago mucha terapia, y siento que evoluciono mucho cuando lo hago. Fuente: https://noticiasargentinas.com/deportes/diego-hartfield--de-tenista-a-politico---argentina-tiene-un-rumbo-claro--achicar-el-estado-y-bajar-impuestos-_a68a9e922df3c50fa34bc4151

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por