25/08/2025 05:27
25/08/2025 05:26
25/08/2025 05:25
25/08/2025 05:24
25/08/2025 05:24
25/08/2025 05:24
25/08/2025 05:23
25/08/2025 05:23
25/08/2025 05:23
25/08/2025 05:23
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 24/08/2025 12:30
Hoy dejaremos un poquito de lado los temas astronómicos dedicaremos ésta columna a las sondas Voyager I y II, el artefacto de fabricación humana que ya está navegando el espacio interestelar. Lanzadas en 1977, las sondas gemelas Voyager son la misión de operación más larga de la NASA y las únicas naves espaciales que ha explorado el espacio interestelar. Las sondas gemelas Voyager de la NASA se han convertido, en cierto modo, en cápsulas del tiempo de su era: cada una lleva un reproductor de cintas de ocho pistas para grabar datos (se aacuerda, estimado lector, de los “reproductores de magazzine”, anteriores a los cassettes, bien, algo parecido llevan las Voyager), tienen unas 3 millones de veces menos memoria que los teléfonos móviles modernos y transmiten datos unas 38.000 veces más lento que una conexión a internet 5G. Sin embargo, las Voyagers se mantienen a la vanguardia de la exploración espacial. Administradas y operadas por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en el sur de California, son las únicas sondas que están explorando el espacio interestelar, el océano galáctico por el que viajan nuestro Sol y sus planetas. El Sol y los planetas residen en la heliosfera, una burbuja protectora creada por el campo magnético del Sol y el flujo hacia afuera del viento solar (partículas cargadas del Sol). Los investigadores, algunos de ellos más jóvenes que las dos naves espaciales distantes, están combinando las observaciones de las Voyagers con datos de misiones más nuevas para obtener una imagen más completa de nuestro Sol y cómo la heliosfera interactúa con el espacio interestelar. Haciendo click en el siguiente link: https://eyes.nasa.gov/apps/orrery/#/sc_voyager_1 ver dónde están las Voyagers en este momento en relación con los planetas, el Sol y otras naves espaciales. “La flota de misiones de heliofísica brinda información invaluable sobre nuestro Sol, desde la comprensión de la corona o la parte más externa de la atmósfera solar, hasta el examen de los impactos del Sol en todo el sistema solar, incluso aquí en la Tierra, en nuestra atmósfera y en el espacio interestelar”, dijo Nicola Fox, directora de la División de Heliofísica en la sede de la NASA en Washington. “Durante los últimos 45 años, las misiones Voyager han sido integrales para proporcionar este conocimiento y han ayudado a cambiar nuestra comprensión del Sol y su influencia de una manera que ninguna otra nave espacial puede”. Las Voyagers también son embajadoras, cada una con un disco de oro que contiene imágenes de la vida en la Tierra, diagramas de principios científicos básicos y audio que incluye sonidos de la naturaleza, saludos en varios idiomas y música. Los registros recubiertos de oro sirven como un “mensaje en una botella” cósmico para cualquiera que pueda encontrarse con las sondas espaciales. A la velocidad con la que el oro se descompone en el espacio y es erosionado por la radiación cósmica, los registros durarán más de mil millones de años. Voyager 2 se lanzó el 20 de agosto de 1977, seguida rápidamente por Voyager 1 el 5 de septiembre. Ambas sondas viajaron a Júpiter y Saturno, con Voyager 1 moviéndose más rápido y alcanzándolos primero. Juntas, las sondas revelaron mucho sobre los dos planetas más grandes del sistema solar y sus lunas. Voyager 2 también se convirtió en la primera y única nave espacial hasta el momento en volar cerca de Urano (en 1986) y Neptuno (en 1989), ofreciendo a la humanidad vistas extraordinarias e información sobre estos mundos distantes. Mientras Voyager 2 realizaba estos sobrevuelos, Voyager 1 se dirigía hacia el límite de la heliosfera. Al salir de ella en 2012, Voyager 1 descubrió que la heliosfera bloquea el 70% de los rayos cósmicos o partículas energéticas creadas por estrellas en explosión. Voyager 2, después de completar sus exploraciones planetarias, continuó hasta el límite de la heliosfera y salió en 2018. Los datos combinados de las naves espaciales gemelas de esta región han desafiado las teorías anteriores sobre la forma exacta de la heliosfera. “Hoy, mientras ambas Voyager exploran el espacio interestelar, están brindando a la humanidad observaciones de un territorio desconocido”, dijo Linda Spilker, científica adjunta del proyecto Voyager en JPL. “Esta es la primera vez que hemos podido estudiar directamente cómo una estrella, nuestro Sol, interactúa con las partículas y los campos magnéticos fuera de nuestra heliosfera, ayudando a los científicos a comprender el vecindario local entre las estrellas, cambiando algunas de las teorías sobre esta región y proporcionando información clave para futuras misiones”. Si quiere saber algo más sobre las Voyager: https://03442.com.ar/2024/04/columna-de-astronomia-voyager-1-nuevamente-funcionando/ , https://03442.com.ar/2023/08/columna-de-astronomia-voyager-ii-y-el-albedo-de-los-cuerpos-celestes/ , https://03442.com.ar/2023/08/columna-de-astronomia-voyager-2-sin-comunicacion-con-nuestro-planeta/ , https://03442.com.ar/2023/04/columna-de-astronmomia-voyager-1-y-voyager-2/ Fuente: https://www.nasa.gov/voyager Actividades próximas: El sábado 30 de agosto es Luna en cuarto creciente, por ello, el domingo 31 de agosto llevaremos una jornada de Astronomía en la Isla del Puerto, de 18:00 a 20:30 horas; en la semana estaremos informando sobre la actividad, así que agendar: último día de éste mes de agosto, jornada de Astronomía. Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!
Ver noticia original