Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alertan que el país perdió atractivo para inversiones

    » Elterritorio

    Fecha: 24/08/2025 10:43

    El estudio elaborado por profesionales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política advirtió que la Argentina "pierde relevancia" para las inversiones extranjeras y las empresas multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que generaron flujos "artificiales" de inversión. sábado 23 de agosto de 2025 | 21:50hs. Imagen referencial. Un reciente informe advirtió que la Argentina “pierde relevancia” para las inversiones extranjeras y las empresas multinacionales norteamericanas y europeas, a pesar de las restricciones cambiarias que generaron flujos “artificiales” de inversión. En este escenario, el estudio alerta que la pérdida de atractivo inversor se observa “incluso dentro del plano regional”. En detalle, el estudio fue elaborado por profesionales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Iiep), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El trabajo analizó los períodos de 1999-2000, 2009-2011, 2020-2022 y la situación actual. La pérdida de atractivo Según informaron desde el Iiep, el informe analiza las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos. En ese sentido, la primera conclusión que emite el estudio al revisar distintas etapas de la historia moderna es que el país “ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras”. El informe, liderado por el investigador doctor Andréz López, explica que la balanza de pagos mostró, desde 2006, “grandes fluctuaciones en el flujo de la inversión extranjera, con picos en el 2012 y 2023, y valores mínimos en el 2009 y 2016”. “Los aportes de capital promedian apenas U$S 2440 millones, y observan un máximo en 2012 (U$S 4860 millones) y un mínimo en 2014 con una salida de U$S millones. La reinversión de utilidades, en tanto, aportó en promedio u$s5 mil millones anuales, con un máximo de U$S 8000 millones en 2015 y un mínimo en 2008 (U$S 400 millones)”, detalla el análisis. Por otro lado, agrega: “La evolución más llamativa es la de instrumentos de deuda, que en promedio aportan U$S 2330 millones, y muestran un máximo de U$S 15300 millones en 2023 y un mínimo con un negativo de U$S 4730 millones en 2016 (resultado de la mayor normalidad en el acceso al mercado de cambios en aquel año, que permitió la cancelación de deudas acumuladas por parte de las EMN)”. En este escenario, el informe asegura que sería dificil “explicar esas fluctuaciones solamente a partir de la evolución de la situación macroeconómica del país”. Así, la respuesta que ofreces es que los cambios están “ íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como cepo) que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las EMN, tanto para remitir utilidades a sus casas matrices como para pagar importaciones realizadas por sus filiales en la Argentina”. Por otro lado, desde el Iiep detallaron que el porcentaje de inversiones que nuestro país recibió en los 90 cayó drásticamente en la década siguiente, de 1,71% a 0,48%, subir a 0,6% en el 2010 y volver en el bienio siguiente a los valores del 2000. La inversión extranjera directa en el país en la actualidad es baja, si se la compara con el peso relativo del país en la población mundial (0,56%) y el PBI global medido en paridad de poder adquisitivo (0,7%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por