Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Convivir con el fuego

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/08/2025 04:14

    La dimensión de la ola de incendios que todavía queman y que ya ha arrasado cerca de 350.000 hectáreas de bosque y montes, que ha afectado a decenas de pueblos y núcleos rurales y que ha costado la vida a cuatro personas obliga a replantear la estrategia frente al fuego tal y como ya están haciendo algunos países como Canadá, Estados Unidos y Australia que en los últimos tiempos también se han visto gravemente afectados por el fuego. Un replanteamiento que pasa por dejar de lado las visiones excesivamente ideológicas, militantes y partidistas para dar voz a los expertos y a los agentes que mejor conocen el territorio, en particular el sector agrario, que ya ha pedido ser tenido en cuenta en la formulación del pacto de Estado propuesto por el presidente del Gobierno. Especialistas y sector primario indican que a partir de ahora la cuestión nuclear debería ser cómo planificar el paisaje con el objetivo de reducir el riesgo de que incendios de grandes dimensiones pongan en peligro núcleos urbanos y vidas humanas además de zonas de alto valor ecológico. Unos incendios cuyos efectos -peligrosidad, extensión y velocidad de propagación- se han visto agravados por el cambio climático aunque esta no sea la única causa ya que también tienen que ver con el creciente abandono del mundo rural y con el cambio en los usos del suelo, sin olvidar que incluso en ocasiones hasta son intencionados. Por ello los expertos coinciden en señalar que es preciso el diseño de una gestión forestal que permita la eliminación del creciente combustible existente en los bosques para lo cual resulta idóneo el fomento del mosaico en el medio natural, esto es, de la combinación de bosques, pastos, cultivos y espacios abiertos que permitan un entorno más heterogéneo capaz de contener y de resistir mejor el avance de las llamas. No obstante, asumiendo las dificultades para ejecutar este plan a gran escala, y que en gran medida implicaría potenciar la vida rural y recuperar pastos y cultivos abandonados, y asumiendo que tampoco es infalible para contener el fuego, apuntan a que se debería priorizar en aquellas áreas con mayor riesgo para las personas y los bienes. En paralelo, aconsejan mejorar la autoprotección y elaborar planes que permitan una convivencia estratégica con el fuego, lo que implica pasar de ver al fuego como un enemigo a combatir, siempre, a verlo como un elemento que puede tener consecuencias positivas para los ecosistemas, con el que se puede coexistir y prepararnos para ello tratando de minimizar los riesgos. Es decir abandonar la idea, por poco realista, de fuego cero e incluso incorporar las quemas controladas. Este, no obstante, es un debate que hay que tener serena y pausadamente, algo que el otro fuego, el generado por los reproches constantes entre partidos y niveles de gobierno, que no hacen sino incrementar la desconfianza de la ciudadanía respecto a sus dirigentes, dificulta sobremanera. Porque solo desde la lealtad, la unidad y la cooperación, justamente lo que ha reclamado Pedro Sánchez pero que ni él ni su partido ni tampoco el PP practican, será posible afrontar el desafío. Y eso es lo que hay que exigirles a PSOE y al PP sin demora y que se dejen ya de espectáculos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por