Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno anticipa 60 días de tasas altas y clima tenso; victoria en Buenos Aires podría mejorar la confianza de inversores

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 24/08/2025 03:26

    Javier Milei insinuó el viernes por la noche, durante su intervención en la Bolsa de Rosario, que la volatilidad que actualmente sacude al mercado financiero se extenderá por un tiempo. Se refirió a la elección del 7 de septiembre como un “techo” para las aspiraciones del kirchnerismo y se mostró optimista respecto a la posibilidad de lograr una diferencia significativa en las elecciones legislativas de octubre. El Presidente no hizo mención alguna al escándalo derivado de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, ni a los posibles pagos de coimas en la adquisición de medicamentos por parte del Estado. Aún no ha habido una respuesta oficial, pero “algunas cabezas van a tener que rodar”, reconocían fuentes cercanas al Gobierno. Es prematuro calificar este episodio como un “cisne negro” en el contexto del próximo proceso electoral, sin embargo, el riesgo de un impacto negativo es real. “El timing fue tan malo como el desarme de las LEFI”, comentaba durante el fin de semana un influyente administrador de fondos de inversión del exterior. Los mercados no ignoraron esta situación y reflejaron su efecto. El viernes, Wall Street y el resto de los mercados emergentes tuvieron una jornada positiva tras que el titular de la FED insinuara una posible baja de tasas en septiembre. Las acciones argentinas, sin embargo, quedaron excluidas del optimismo, con un promedio de caídas del 2% en Nueva York. Tasas altas La “bomba” estalló en medio de una intensa turbulencia financiera que complica al Gobierno. Las tasas de interés permanecen cerca del 60% anual y la gran incógnita es cuánto tiempo más se mantendrán en estos niveles. Aunque no es sencillo predecirlo, desde el propio equipo económico admiten que será complicado lograrlo, al menos hasta las elecciones legislativas, es decir, hasta el 26 de octubre. Un triunfo de La Libertad Avanza-PRO en los próximos comicios bonaerenses podría generar un efecto positivo entre los inversores y reducir la tensión cambiaria y de tasas más rápidamente. Sin embargo, actualmente no parece ser el escenario más probable. “Hoy parece que el Gobierno perderá la elección en la Provincia. Si la diferencia es considerable (más de 3 puntos), las semanas siguientes podrían ser de mayor incertidumbre (aumento del dólar y caída de bonos)”, escribió el economista Fernando Marull en un informe para clientes. La posible prolongación del escenario de altas tasas tendría consecuencias negativas para la economía. En primer lugar, impacta en las cuentas oficiales debido a la emisión de nueva deuda. Según estimaciones de Equilibra, hasta ahora, el Tesoro ha sufrido un incremento de 1,3 billones de pesos en la carga de intereses desde agosto hasta febrero de 2026, lo que equivale al 0,13% del PBI. No obstante, esta cifra seguirá aumentando en la medida en que los rendimientos de la deuda colocada se mantengan en niveles elevados. Con altos encajes y un costo del dinero elevado, los bancos han comenzado a recortar préstamos, después de un año de expansión significativa. La buena noticia es que el financiamiento a las PYME no se ha detenido a través del descuento de cheques electrónicos. Sin embargo, las tasas de los documentos avalados (los más seguros) han pasado del 35% anual en promedio al 50%. Este aumento implica un incremento adicional en los costos operativos de las empresas, que ahora se enfrentan a un panorama complicado. En muchos casos, las ventas han caído o no han crecido, mientras que los márgenes se han reducido. El temor es que más compañías se vean forzadas a despedir personal para seguir siendo rentables en un contexto de bajo nivel de actividad, a excepción de algunos sectores específicos. Números macro Los números “macro” comienzan a reflejar esta situación. Según informó el INDEC, la actividad económica (medida por el EMAE) se desplomó un 0,7% en junio en comparación con el mes anterior, y mayo fue revisado a la baja (-0,2%). En resumen, el pico de actividad se alcanzó en el primer trimestre de 2025 y desde entonces la economía se ha amesetado. FIEL reportó que la actividad industrial descendió un 3,3% en julio en comparación interanual, reduciendo la mejora acumulada de los primeros siete meses del año a solo 1,7%. En el sector industrial, hay un claro riesgo de que la esperada recuperación en “V” se convierta en una “W”, y lo mismo sucede con la mayoría de los sectores, salvo contadas excepciones. Ahora, la discusión sobre el desempeño de la actividad se centra en si este se mantendrá estancado o si existen claros riesgos de recaer en una recesión. Aún no está claro este segundo escenario, el cual dependerá en gran medida de cómo se clarifique el panorama post electoral. “Una vez que ganemos las elecciones y consolidemos nuestra posición en el Congreso, las tasas volverán a la normalidad”, pronosticó el propio Milei. Sin embargo, las expectativas no son uniformes. Algunos consideran que el Gobierno será solo una primera minoría sin fuerza suficiente para aprobar leyes. No obstante, los mercados anticipan que se abordarán cuestiones estructurales en esta segunda etapa del Gobierno, más allá del superávit fiscal y la disminución de la inflación. Y eso parece aún distante. Desde el oficialismo, atribuyen toda la responsabilidad de la delicada situación actual al “riesgo kuka”, es decir, la preocupación de los inversores ante una posible vuelta del kirchnerismo o del populismo de izquierda al poder. Además, esta semana resurgió con fuerza el “riesgo Congreso”. La inédita anulación de un veto (en relación al aumento de erogaciones por discapacidad) encendió alarmas, ya que se logró reunir dos tercios de los legisladores para votar en contra del Gobierno. Posteriormente, el Senado aprobó la ley que otorga más recursos al Garrahan y a las universidades. En ningún caso se explicó de dónde provendrían los fondos para hacer frente a este aumento del gasto, que impacta negativamente en el superávit fiscal. El mercado celebró el mantenimiento del veto al incremento jubilatorio. No solo por el alto impacto fiscal que tendría la medida, sino también por una propuesta descabellada de los legisladores: la ley vetada incluía la eliminación del sistema de garantías (SGR), que permite a las PYME financiarse a tasas mucho más bajas en el mercado de capitales. Este esquema, que tiene un costo fiscal mínimo, es vital para miles de empresas a la hora de acceder a financiamiento. Las altas tasas de interés evidencian la continua presión sobre el tipo de cambio. En el ámbito del Ministerio de Economía, creen que, a pesar de la última licitación que absorbió otros $ 3,8 billones y el aumento de los encajes a los bancos (que ahora deben integrarse diariamente), “siguen sobrando pesos”. Por lo tanto, se espera que en las próximas semanas persista el apretón monetario. Falta mucho El problema es que aún falta bastante para las elecciones legislativas y el Gobierno se enfrenta a “goles en contra”. El episodio más evidente fue el desarme descontrolado de las LEFI a comienzos de julio, que significó una fuerte expansión de dinero de un día para el otro. A esto se sumó una política errática en la acumulación de reservas. Inicialmente, se explicaba que no se llevarían a cabo compras hasta que el tipo de cambio tocara un piso. Luego, comenzaron a realizar intervenciones en bloque una vez que había finalizado la mayor parte de la liquidación del campo. Ahora, el escándalo relacionado con un presunto entramado de coimas en la compra de medicamentos obligará al Gobierno, como mínimo, a brindar explicaciones y a gestionar un control de daños a menos de dos semanas de las elecciones en el bastión del kirchnerismo. Demasiados problemas para una administración que ya enfrentaba dificultades en el plano financiero y tropezaba visiblemente en su nivel de actividad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por