24/08/2025 05:08
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:07
24/08/2025 05:06
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:02
24/08/2025 05:01
24/08/2025 05:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/08/2025 04:30
Adrián Guzzoni, Latam Head of Debt Capital Markets La Argentina no tiene necesidad de regresar a la emisión de deuda este año y tendrá las condiciones para hacerlo en 2026, según la visión de Adrián Guzzoni, Latam Head of Debt Capital Markets de Citi. El ejecutivo, en diálogo con Infobae, transmitió la visión que recibe de los inversores en bonos corporativos y soberanos de toda la región, donde el país recuperó espacio en los últimos 18 meses, en particular mediante los negocios vinculados a Vaca Muerta. “La previsión que tiene el mercado es que la Argentina no va a necesitar este año y que potencialmente pueda ser en 2026. Si la pregunta es si la Argentina tiene acceso al mercado, la respuesta es sí, tiene acceso”, explicó Guzzoni. “Es una cuestión de cuando realmente quieran convalidar las tasas, que sucederá más rápido o más lento dependiendo un poco de cómo siga el mercado y las variables. Pero creo hasta el 2026 no necesitan”, agregó. El ejecutivo adjudicó esos tiempos tanto a las condiciones generales del mercado como a la marcha del plan económico, ya que los inversores tienen un monitoreo permanente ”para ver que las cosas están siguiendo en la misma dirección”. Tasas y mercado La clave, señaló, pasa por el nivel de las tasas que quiera aceptar el Gobierno para marcar su regreso al mercado y dejar de pagar los vencimientos de enero y julio de cada año con fondos propios. Y Guzzoni marca un dato central sobre ese punto: las tasas que hoy tienen los bonos de la deuda argentina no son determinantes para anticipar qué tasa se pagaría en una eventual emisión en 2026. “Los bonos que la Argentina tiene hoy no me están diciendo qué tasa podría tener un bono nuevo. Vienen de una reestructuración. Lo que hoy vale el AL30 o el GD30 guarda alguna relación con ese precio futuro, pero no es determinante”, explicó. Un nuevo bono, por caso, no tendrá un cupón con una tasa tan reducida como tienen los bonos actuales. El ejecutivo del Citi explicó que una TIR del 11% en los bonos vigentes no impide que una futura emisión, de otro gobierno y con otro contexto económico, se haga con tasas más bajas. Una TIR del 11% en los bonos vigentes no impide que una futura emisión, de otro gobierno y en otro contexto económico, se haga con tasas más bajas “El gobierno debería continuar mejorando su curva hasta estar adentro de la curva de los corporativos, que en el último año y medio ya comprimió cerca de 150 puntos básicos. Pero creo que eso va a llevar un poquito más de tiempo”, apuntó Guzzoni. Kirchnerismo y riesgo electoral Con relación al riesgo electoral y a la posibilidad de que regrese el kirchnerismo a posiciones de poder, tan repetida por el Gobierno, Guzzoni recordó que “los inversores, definitivamente, ponen todo en la balanza. Y después de cada elección, siempre el mercado reacciona”. "Los bonos que tiene hoy la Argentina no me están diciendo qué tasa podría tener un bono nuevo", afirmó Guzzoni “Hay una parte política que obviamente les interesa, quieren saber que no vaya a haber nadie que cambie las reglas de juego y que las condiciones en que se emite un bono, corporativo o soberano, se mantengan hasta el momento de su vencimiento. Así que claramente es importante”, explicó. Guzzoni, a cargo de la gestión de deuda para toda la región, repasó algunos datos de las emisiones privadas, destacando el fuerte foco en el potencial de Vaca Muerta (YPF, Vista y otras) y de la minería. También mencionó el caso de los bancos (Galicia y Macro), un sector que ya emitió y por el momento no tiene mayor necesidad de captar fondos. “¿Para qué salir a buscar dólares para colocar préstamos en pesos?“, se preguntó. Guzzoni destacó el potencial de Vaca Muerta (YPF, Vista y otras) y de la minería y mencionó también bancos, como Galicia y Macro REUTERS/Agustin Marcarian Desde la primera operación con YPF, a comienzos de 2024, el interés de los inversores fue creciendo. Guzzoni señaló que el año pasado se captaron USD 5.400 millones de emisores argentinos en el mercado internacional. Este año, las empresas argentinas ya llevan emitidos USD 7.100, lo que marca un crecimiento del 40 o 50%, aún sin terminar el año. “Cuando uno analiza la emisión total en la región, el año pasado llegó cerca de los USD 120.000 millones, con lo cual la Argentina representó un monto relativamente pequeño. Pero si se excluyen las emisiones soberanas, que la Argentina no tuvo, las cosas cambian”, señaló. Hubo 125 emisiones este año en la región y de ellas hubo 7 en la Argentina, con lo cual sigue siendo un número relativamente pequeño. Pero si yo le saco a todos esos 125 todo lo que son los soberanos, la Argentina representó el 37% de todas las emisiones corporativas de la región".
Ver noticia original