Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Clima de Negocios: El círculo rojo está “a full” con Milei, pero hay dudas por las turbulencias que genera el clima electoral

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/08/2025 02:47

    Javier Milei, el jueves pasado en el Council de las Américas (Adrián Escandar) El círculo rojo empresarial argentino está “a full” con el rumbo de la gestión de Javier Milei. No es una novedad. Los hombres y mujeres de negocios más encumbrados del país apoyan el modelo, y lo hacen a pesar de las turbulencias preelectorales, de algunas dudas económicas que empezaron a aparecer y de los mercados en estado de crispación. Todo eso quedó plasmado la semana pasada en el escenario y los pasillos de la edición 2025 del Council de la Américas, el tradicional evento que reúne a empresarios y políticos, y que organiza la estadounidense AS/COA en asociación con la Cámara de Comercio (CAC) local. Junto con la reunión anual de IDEA, el Foro Llao Llao y los encuentros del Cicyp, es uno de los grandes termómetros del clima de negocios vernáculo, con la ventaja para muchos concurrentes de que es corto y express: se hace en una mañana en el siempre coqueto y señorial Palace Hotel de Recoleta. En el círculo rojo, “aman” a Milei. Al menos hasta el momento. Ya ni siquiera cuestionan del todo sus “formas”, como ocurría en la campaña del 2023 y a comienzos de su gestión. Jugaron un pleno y ahora esperan los resultados: macro del todo estable y las reformas estructurales. ¿Y el resto de los empresarios, como los dueños de pymes? Ahí el furor es menor: el proceso de desinflación se ve empañado por números de actividad que generan dudas y por el clima preelectoral que siempre impacta. Mensaje contundente Quizás quien mejor plasmó ese “amor” fue Mario Grinman, presidente de la CAC, quien en el discurso de inauguración de Council dijo que le daba “asquito” la actitud de los legisladores que votaban por esas horas –con éxito– la marcha atrás de los vetos presidenciales. No solo eso: palabra más, palabra menos, llamó a votar por La Libertad Avanza en las legislativas, siempre aclarando que la CAC no tiene actividad político partidaria. Allegados confirmaron que tenía pensado ser mucho más explícito en ese llamamiento, pero a último momento optó por morigerar un mensaje que, de todas formas, fue muy contundente. Si bien hubo aplausos para el “asquito”, no pocos reflexionaron y unos minutos después reconocieron que “fue demasiado”. No gustó el tono, menos la palabra usada. “En algún momento se deberá convivir con la oposición. Además, el Congreso es el Congreso”, dijo un CEO vinculado al sector energético. Milei habló 40 minutos con tono político, criticó a los diputados y habló del “risgo kuka”. “Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo”, sentenció. Los empresarios no hicieron mayores comentarios sobre el caso Andis, que el jueves comenzaba a tomar vigor. Algunos no estaban muy al tanto del tema y otros se hicieron los distraídos. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sí tuvo que hablar con la prensa del tema cuando ingresó: dijo que es una cuestión que deberá resolver la Justicia y avisó que no pone las manos en el fuego por ningún funcionario, aunque se apuró a aclarar que “por supuesto que creo en la inocencia de Karina Milei y de Lule Menem”. Mario Grinman (Adrián Escandar) Más allá de “affaire asquito”, Grinman quedó envuelto en una fuerte e inesperada polémica con el ministro Federico Sturzenegger, quien fue orador del evento y no se puso colorado en enrostrarle a su anfitrión una medida judicial que frena una de las banderas de su gestión: los aportes obligatorios de los empleados de Comercio a fondos de capacitación, como el Inacap. El cruce fue intenso. El titular de la cartera Desregulación le pidió a Grinman –en su evento, en vivo y en directo– que retire una cautelar contra su medida que buscó hacer voluntarios esos aportes, igual que tienen otros rubros. El dirigente empresarial le dijo, desde la platea, que ni lo sueñe. El ministro lo trató de “casta” y siguió con su discurso. Murmullos, miradas y hasta alguna sonrisa atravesaron el salón principal del Alvear. Ayer, con su aspecto calmo de siempre, Grinman volvió a asegurar que no se sintió para nada aludido y que la cautelar no la impulsa la CAC (algo que técnicamente es verdad... técnicamente). Detrás de toda la discusión hay fondos anuales por unos $70.000 millones que aportan a las cámaras sectoriales los empleados de Comercio. Muchas empresas del sector quedaron enojadas con el episodio. La “no defensa” de Grinman ofendió, entre otros, a supermercados y mayoristas, los que más gente aportan a las cámaras de un sector golpeado por el consumo y las tasas, desde donde advierten por el aumento de la mora en pagos con tarjetas de crédito. Los Seis El Grupo de los 6 nuclea a buena parte de ese círculo rojo que está obnubilado por Milei. Está compuesto por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), y no es una asociación en sí misma ya que los dirigentes que las presiden defienden sus sectores. Con todo, suelen intentar alinearse. En ese caso todos dicen que están de acuerdo con el rumbo… pero hay algunas diferencias. Grosso modo, lo más cercanos a Milei son la CAC, con Grinman a la cabeza; la SRA, que comanda Nicolás Pino, muy cercano al presidente y a Karina Milei; y Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa porteña. Federico Sturzenegger se cruzó en público con el anfitrión del evento y lo trató de "casta" El resto tiene cuestionamientos más o menos notorios a la gestión libertaria. Adeba, por caso, que preside Javier Bolzico, está en medio de una fuerte tensión con el ministro Luis Caputo porque sus representados se sintieron perjudicados por el desarme de las Lefis que provocó una suba del dólar del 14% en julio y un fuerte incremento de las tasas de interés (que los obliga a pagar por depósitos mientras baja el crédito). Los bancos le avisaron a Caputo y su equipo que lo que terminó pasando iba a pasar y, dicen, no los escucharon. Desde entonces, y en medio de herramientas de liquidez de corto plazo y suba de encajes, hay un tire y afloje diario del Gobierno con las entidades bancarias. “Cambian la cancha en la que jugamos el partido. No iba a ser así. La verdad, en las últimas semanas se mandaron una atrás de la otra”, se quejó un alto ejecutivo del sector financiero. Siguiendo con las entidades empresarias, Camarco, cuyo titular es Gustavo Weiss, está muy golpeada por la falta de obra pública, y la UIA no deja de advertir por la caída de la actividad, el impacto de la apertura económica y la suba de tasas. Entre los industriales, donde manda Paolo Rocca, hay cada vez más incertidumbre. El jueves, por caso, el CEO de Techint volvió a insistir con los temores por la “amenaza china”. Medidas y “buen camino” “Yo no apoyo al Gobierno, apoyo las medidas correctas. Estamos en el buen camino. No se le puede pedir a un gobierno que en 18 meses solucione los problemas de 80 años. Cada argentino tendrá que ser responsable, esta vez más que nunca, de cuál va a ser el voto”, dijo Gabbi, de la Bolsa porteña. Marcos Pereda, vice de la SRA, coincidió en que hay consenso sobre el rumbo, incluso en las clases bajas. “No nos olvidemos que estamos administrando una quiebra: así de corto, no hay guita. Claro, eso no quiere decir que hay que perder la sensibilidad”, destacó. Gustavo Weiss (Camarco), Javier Bolzico (Adeba), Daniel Funes de Rioja (ex UIA), Mario Grinman (CAC), Marcos Pereda (SRA), Javier Milei, Adelmo Gabbi (BCBA), Karina Milei y Federico Pino (SRA) “Para el sector productivo este es el rumbo que necesitamos: baja inflación, condiciones de competitividad y de apertura, seguridad jurídica. Ese es el país que todos quieren y lo que está sacando gente de la pobreza”, explicó el dirigente que representa a una parte del campo. La SRA también tiene su propia interna: hay encono entre Pereda y Pino, ex aliados. Según aseguran en los pasillos de la SRA, el actual presidente analizaría buscar seguir en el cargo, aunque no tiene reelección. Cerca de Pino dice que “nada que ver” y marcan que falta un año y medio para las elecciones de la entidad. A Rappallini, quien este año reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la UIA y es un histórico dirigente de los industriales bonaerenses, le tocó lidiar con la coyuntura. “Estamos en un proceso de transición muy importante, nosotros en una meseta a nivel de la actividad y con algunas preocupaciones por la tasa de interés, algo que esperamos se resuelva rápido porque impacta en los costos”, le dijo a este medio en el bar del Alvear. “Los cambios hay que hacerlos, solo advertimos por algunos puntos que están afectando a la microeconomía, como los costos impositivos y laborales”, afirmó. Dólar, precios e inflación El presidente de una de las empresas argentinas de consumo masivo pidió off the record y afirmó que el contexto es típico de los procesos preelectorales, pero “agravado por errores no forzados del Gobierno”. ¿Hay traslado a precios de la suba del dólar?, le preguntó este medio. “Casi nada: la oferta es alta y se no se pudieron mover los precios porque no se vende, o muy poco, y porque mantener stocks con estas tasas es imposible”, definió el empresario, quien advirtió que ven cada vez con más preocupación caídas en el consumo. En julio y agosto se perdió contra iguales meses del año pasado. Con todo, mantiene el optimismo: “Es el costo social del cambio de modelo, pero los errores son errores y potencian todo. Igual, a la gente le preocupa que los precios no suben por inflación, aunque algunas cosas aumentaron porque subieron las tasas, y que hay pérdida de empleo. Si consiguen confirmar en las elecciones, el rumbo no se verá alterado y esto será solo una demora”, dijo. Pymes sufrientes Los que más sufren el efecto de las tasas por la nubes son las pymes. Ese costo impacta en su supervivencia luego de años de adversidad. “La situación de todo el sector industrial pyme es complicada. El 70% de la industria pasa una situación de caída de la producción debido a la caída del mercado interno. Esta situación avanza mes a mes y no mejora. Sectores como el agroindustrial y el energético producen, pero el resto, poco”, aseguró Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos. Daniel Rosato “Muchas pymes del sector pasaron a ser importadoras. De China están viniendo bienes de capital y repuestos. Los sectores más complicados son textil y calzado y esto se agrava en un momento donde las tasas de interés son muy altas, un 80%, subieron los costos energéticos y no hay demanda”, resumió Rosato, cuya entidad busca un RIGI para pymes que presentaron la semana pasada. Caputo también habló en el evento empresario, al que fue con buena parte de su equipo. Criticó a los diputados y juró que “no se va a mover un ápice” del sendero fiscal y que eso “se va a ratificar en las urnas”. Por la noche fue a Las Tres Anclas, el programa de streaming de sus colaboradores en Carajo, y agregó: “Veo al empresariado alineado y muy comprometido, incluso a los que sé que son muy cercanos al peronismo”. Sin dudas hablaba de los representantes de su auditorio preferido. El círculo rojo, el poderoso establishment empresarial que banca a Milei, aunque mira las elecciones y los movimientos económicos con mucha atención.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por