Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La suba de intereses bancarios frena la actividad de pymes agropecuarias

    » Elterritorio

    Fecha: 23/08/2025 20:57

    El alza en la tasa general de los créditos impacta desalentando operaciones y restringiendo inversiones. Ven pocos incentivos para incrementar la producción sábado 23 de agosto de 2025 | 8:18hs. La construcción de viviendas de madera se frenó por el encarecimiento de créditos en la economía. Foto: archivo Las subas de los intereses bancarios desde mediados de julio están preocupando y paralizando a las empresas argentinas. Pero en particular las del sector agropecuario vienen reflejando una disminución de pedidos de asistencia lo que se traduce en menos movimiento o inversión para la actividad productiva hacia los próximos meses. Desde algunas entidades empresarias se apuntó que los bancos están reduciendo los préstamos y giros al descubierto por la fuerte alza de tasas. En Misiones en particular hay preocupación por el freno en la forestoindustria y en el procesamiento de la cosecha del sector yerbatero. Para Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones, la suba de costos bancarios impacta de lleno en la actividad de las empresas locales. “Esta suba de los intereses nos está haciendo mucho daño. Con las cuentas (bancarias) y los descubiertos estábamos pagando sueldos, pagando las cosas más urgentes y financiándonos. Era una forma de financiación que teníamos las pymes, pero que hoy la perdimos”. Recordó además que se venían usando programas locales para bajar costos pero ante la suba generalizada de tasas ya no se puede hacer uso del crédito bancario. “Realmente es muy complejo todo y estamos muy preocupados porque no le vemos alternativas de financiación”. El también presidente de la Asociación de Productores Industriales Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom) acotó que hay pocas chances de ver una pronta reactivación en el sector de viviendas de madera o de la construcción. “Siempre estuvimos esperanzados de que en Misiones lleguen los créditos hipotecarios, que algún segmento pueda llegar a tomarlos y con eso motorizar un poco la economía. Con estas altas tasas eso se desvanece”. Darío Bruera, presidente de la Federación de Asociaciones Forestales y Rurales de Misiones, recordó que el sistema agropecuario de Misiones tiene poco acceso al sistema financiero. Pero el efecto de la suba de costos se viene trasladando a partir de una restricción de pagos de las empresas que compran la producción. “Hay poco acceso a la financiación y eso también repercute en la forma en que se trabaja, hay pocos tractores nuevos, la tecnificación está bastante parada. El crédito agropecuario prácticamente no existe porque el margen de las actividades en general ronda por debajo del 10%. Así que es impagable sacar un crédito, por lo general”, observó. En este sentido, remarcó que “el sistema financiero está descolgado del sistema productivo hace mucho tiempo en la Argentina. Y en particular en Misiones casi no se trabaja con créditos”. El directivo agregó en tanto que por las altas tasas sí hay afectación que se traduce en menos disponibilidad de las industrias para comprar la actual cosecha de yerba mate. “Me comentaron desde el sector industrial que se estaban terminando los pagos de contado para comprar hoja verde. Porque las industrias deben vender la yerba aceptando cheques. Y para tener dinero efectivo tienen que vender esos cheques. Pero al subir la tasa de interés, suben los descuentos a esos valores. También le subieron los giros al descubierto, que era una herramienta que usaban para hacerse de efectivo y cubrir gastos de la cosecha. La opción del pago efectivo no la están usando más”, comentó. Ante la dura realidad, el directivo proyectó que es muy probable que la cosecha de yerba mate termine antes de lo previsto. “Creo yo que estamos próximos al fin de la cosecha, porque no se puede bajar más el precio. Va a quedar un 25% de la zafra en las plantas si no hay otra solución”, alertó. La cosecha de yerba mate también se frena ante la falta de fondos. Foto: Víctor Piris Los aumentos van en ascensor “En la mayoría de los bancos están cortando los adelantos en cuenta corriente a los productores y comerciantes, porque la tasa está en un 93%. Y un descubierto sin acuerdo arriba del 120%. Todo el que tenía un crédito pactado a tasa variable va a estar alcanzado por los aumentos. Y estos aumentos se dieron muy rápido, en particular desde este mes”, comentó Salvador Femenia, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). El directivo recordó que la aceleración de la tasa de interés se dio tras las medidas del gobierno nacional de aumentar tasas y elevar los encajes a los bancos para quitarle presión a la demanda que estaba teniendo el dólar en el país. Sobre la proyección de cuánto pueden durar los altos costos financieros el directivo consideró que dar una fecha “sería hacer futurología. Pero así como está planteado no hay seguridad que esto vaya a cambiar al menos antes de las elecciones. Evidentemente el gobierno quiere llegar con un dólar tranquilo y en este momento la única forma de lograr eso es subiendo las tasas de interés y los encajes a los bancos”. También recordó que a pesar de los costos, muchas empresas deben recurrir a préstamos de corto plazo para cortar deudas y seguir trabajando. “Hace 40 años que trabajo como contador de empresas agropecuarias, estoy en el tema y es una constante que cuando se tienen que tapar agujeros las empresas usan al menos un crédito de corto plazo. No siempre son los más baratos, pero son los que se pueden usar para compras puntuales o para asegurar stock”. En referencia a los valores actuales remarcó que al cotizar por encima del 50% no resultan nada baratos para la rentabilidad que proyectan las empresas. “El costo de los créditos va a contramano de lo que es la proyección de inflación anual (quedaría por debajo del 30%). Y esto termina impactando también en el consumo porque también las tasas de las tarjetas impactan en lo que pueden gastar las familias. Al tener un alto costo financiero, ya los gastos se cuidan mucho más”, razonó. Recordó también que hoy es mucho más atractivo poner un plazo fijo que realizar una inversión productiva. “Hoy si hago un depósito a 90 días el banco me puede pagar una tasa del 60%. Es muchísimo. Hay que pensar que estamos trabajando con un sistema financiero que se rige por una legislación que viene de la época de José Martínez de Hoz. Los fines que tenía esa ley no son los que se necesitan en la actualidad, hay que reformar el sistema financiero”. Pocos incentivos para producir Federico Palma es integrante de la comisión de bancos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y en diálogo con El Territorio certificó el fuerte salto de costos que muestran los créditos bancarios. “Las tasas están subiendo desde hace un tiempo, pero ahora este mes se notó mucho más. Desde el 14 de agosto estaban al 45% y hoy ya están en 56% en el Banco Nación que tiene las tasas más bajas, los bancos privados las tienen más altas. Y con esto el descuento de cheques también aumentó”, recordó. Palma también es productor ganadero en Corrientes y explicó que el encarecimiento de los créditos limita las inversiones que podría aprovechar su sector. “Hoy el productor ganadero tiene una rentabilidad que le permite no acudir al sistema financiero, pero sabemos que el crédito es fundamental para el crecimiento. Entonces las inversiones están muy atadas a que pase esta turbulencia financiera”. Palma detalló que los créditos básicos para cualquier productor hoy se encarecieron y repercuten en la rentabilidad final. “Hoy cualquier gasto que se haga con alguna tarjeta rural que tenga un productor tienen esa tasa básica (del 56%). Así el monto que tenga disponible para pagar insumos, alimentos etcétera. La tasa final que se paga es más alta llega al 60 o 65% y es difícil esperar que la venta de hacienda tenga esa rentabilidad”, recordó. El productor recordó que desde principio de este año las tasas de créditos volaron y hoy casi no se ofrecen. “Allá por marzo había créditos para la compra de tractores en un 15%, hoy hay solamente tasas en dólares al 12,5%. Y se tiene que acreditar que se está exportando”. El directivo apuntó que otra medida del gobierno nacional que hizo ruido en el sistema financiero fue la quita de beneficios fiscales a las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR). “Las SGR son socias necesarias para bajar costos en las inversiones y reducir riesgos. Al quitarse la reducción que tenían para el pago del impuesto a las ganancias afecta a todas las actividades, industria, comercio, producción. Entonces los fondos de inversión que podrían movilizar actividades están mirando más y aguardando para ver si es un buen momento para invertir”. En particular sobre el sector ganadero, el directivo consideró que el encarecimiento del crédito impulsará actividades más tradicionales o seguras. “Si alguien quiere hacer una recría (bovina) y le resulta barata o económica la podrá hacer. Pero si se quiere acelerar un proceso, agregando más kilos a los animales, como queremos hacer aquí en Corrientes, se complica un poco más. Había mucho interés de fondos de inversión para la ganadería que repito está pasando un buen momento, pero con estas turbulencias financieras hoy hay un alto total”. La ganadería es rentable, pero también sufre el alza de tasas. Foto: Víctor Piris Recordó que actualmente los incentivos para inversiones productivas son mucho menores a las tasas que pagan los bancos por los depósitos. “En nuestro caso hacemos una producción con valor agregado, encerramos los animales, llegamos a envasar una carne al vacío y con certificación de origen. Pero si tengo que comparar lo que ganó con las tasas que paga el banco, no me conviene hacer nada. No está bueno eso, para la producción al menos”. Enfatizó que si bien es difícil saber cómo sigue la economía, las subas de tasas del actual mes son insólitas. “Nadie sabe bien qué va a pasar, pero tener una suba de 20 puntos de las tasas sólo en estos últimos días es una locura”. La morosidad en las familias viene en alza De acuerdo al último informe sobre bancos que elabora el Banco Central, el ratio de morosidad del crédito total al sector privado se situó en 2,9% en junio, alcanzando a 5,2% para las financiaciones a familias y 1,1% para aquellas a empresas. En el caso del crédito a las familias, las curvas de morosidad muestran una notable alza, llegando a los niveles de la pandemia. En junio, la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó en alza. Según los datos del Central, el saldo real de crédito a empresas y familias en pesos se incrementó 4,2% en el mes (78,1% real interanual), principalmente por las líneas comerciales y por los préstamos con garantía real. En tanto, el saldo de financiamiento al sector privado en moneda extranjera aumentó 3,8%. Salta el gasto de intereses para que los pesos no vayan al dólar Las últimas licitaciones del Tesoro convalidaron tasas muy elevadas para evitar un salto del tipo de cambio y sostener el proceso de desinflación. Pero esa estrategia trae aparejada una nueva consecuencia, además del freno a la actividad: un fuerte incremento del gasto en intereses. Este escenario, a su vez, complica la meta oficial de reducir el déficit fiscal. En ese marco, Ámbito recopiló distintos informes de la city que estiman cuál será el costo extra que deberá afrontar el Tesoro por esta dinámica. El primero de ellos es de Equilibra y para realizarlo recopiló cómo fue que Hacienda incrementó las Tasas Efectivas Mensuales (TEM) de las Lecaps más cortas. Así, explicaron que promedió 2,7% en junio, subió hasta 3,3% en julio y 3,9% en lo que va de agosto. “Para tomar noción de la magnitud de este mayor costo de financiamiento para el Tesoro, si sumamos los instrumentos a tasa fija adjudicados en las licitaciones primarias del 16 y 29 de julio, y del 13 de agosto, la suba de tasas implica que se paguen $1,3 billones (lo que es equiparable al 0,13% del PBI) adicionales entre agosto 2025 y febrero 2026 (0,1% del PBI sólo en 2025)”, explicaron. Pero los costos extra que está afrontando el Tesoro por la suba de tasas, seguirán incrementándose ya que, como se especula en la city, los actuales niveles de tasas se mantendrían, al menos, hasta las elecciones legislativas. Por eso, desde esta consultora, hicieron el siguiente análisis: si hay 32 billones de vencimientos sólo de Lecaps hasta fin de octubre en manos del sector privado y bancos, y se proyecta un diferencial de tasas similar al promedio de la última licitación (1,77% puntos porcentuales más contra la tasa del 10 julio de 2025) y un rollover de 90%, el costo financiero de la suba de tasas treparía a $2,6 billones (0,27% del PBI), un monto similar al costo fiscal de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Si nos enfocamos solamente en la primera licitación del Tesoro de agosto en la que el Tesoro adjudicó $9,15 billones frente a vencimientos por $14,98 billones nos dará por resultado que el rollover fue solamente del 61,07%, por lo que, para cubrir el remanente, el Tesoro debió usar $5,8 billones de sus depósitos en el BCRA, para luego anunciar una nueva suba de encajes y una licitación extra para continuar la absorción de liquidez. Estos datos encendieron las señales de alarma de la city y así lo explicaban desde Cohen: “Todo esto sugiere que continuará la presión alcista sobre las tasas, lo que inexorablemente impactará de forma negativa en las cuentas públicas (aumentando la carga de intereses) y en la actividad, al tiempo que contribuirá a la estabilidad cambiaria, fomentando el carry trade y desincentivando importaciones”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por