23/08/2025 19:18
23/08/2025 19:18
23/08/2025 19:17
23/08/2025 19:17
23/08/2025 19:16
23/08/2025 19:16
23/08/2025 19:15
23/08/2025 19:14
23/08/2025 19:13
23/08/2025 19:13
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 23/08/2025 12:50
El Poder Ejecutivo del Uruguay aprobó la incorporación de las Islas del Queguay al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), bajo la categoría de área de manejo de hábitats y/o especies. La decisión alcanza a más de 8.327 hectáreas en el departamento de Paysandú, que incluyen islas en la desembocadura del río Queguay, tramos del río Uruguay y porciones de su costa. La zona, de alto valor ecológico, histórico y cultural, había sido propuesta formalmente en 2018 por organizaciones sociales y académicas de Paysandú y finalmente fue delimitada en 2024, tras un proceso que incluyó audiencia pública y se confirmó en un decreto que publicó Presidencia de la República. El decreto establece una serie de prohibiciones para proteger el ecosistema, entre ellas la urbanización, la forestación con especies exóticas, la introducción de flora y fauna alóctona, la extracción de minerales, los vertidos contaminantes, la caza, la pesca intensiva, el ingreso de animales domésticos y el uso del fuego, salvo excepciones previstas en el plan de manejo. El área natural comprende islas como Almirón, Sombrerito, Mellizas, Queguay Grande y Chica, San Francisco, San Miguel y Varillal, además de aguas jurisdiccionales. Su administración quedará a cargo del Ministerio de Ambiente, que definirá condiciones de uso y manejo. La zona delimitada estaría a unos tres kilómetros de distancia de la nueva planta de hidrógeno de HIF Global. La propuesta de HIF Global fue catalogada como “C” por el Ministerio de Ambiente, por lo que la empresa debe realizar un estudio de impacto ambiental. Gerardo Evia, exdirector de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la cartera, dijo meses atrás que, si ambos proyectos conviven —el del área protegida y el de la empresa de e-combustibles—, “tendrán que cumplir con las condiciones que se requieran para convivir y las medidas de protección que se plantean para el área protegida deberán respetarse”. Una idea que arrancó en los 90 La firma del decreto conlleva la realización de un sueño iniciado en 1990 y trabajado por Gensa (Grupo ecologista naturista sanducero) durante más de 15 años se concretó. “Muchos años de trabajo y en 2018 se presentó el último proyecto que se hizo oficial –lo que se había hecho antes se hizo otra vez en 2018– y recién ahora tenemos esta noticia. Me llegó un mail. Estamos muy emocionados”, manifestó Pablo Silchenko, integrante del colectivo, al diario El Telégrafo. “Esta idea arrancó allá en los ‘90; con todos los vaivenes, con todas las críticas de turno. Con toda esa lucha que uno tiene como ambientalista de que no se te escucha y te dejan para lo último. Esta siembra tuvo sus frutos; ahora estamos en tiempos de cosecha”, agregó Silchenko. Las Islas del Queguay son valiosas tanto por su paisaje, como por sus ecosistemas y la diversidad de especies prioritarias para ingresar al SNAP, además de su importancia histórica, cultural y arqueológica. La superficie protegida incluye las islas uruguayas que se encuentran entre Casa Blanca y el sur de Saladero Guaviyú: entre otras, a la isla Almirón (frente a Casa Blanca, 12 km aguas abajo de Paysandú), isla Sombrerito (sur de Saladero Guaviyú, a 67 km al norte de Paysandú), isla Melliza de Afuera, isla Melliza de Adentro (11ª Sección Catastral, Barrancas de Visillac); isla del Queguay Grande, isla San Francisco Chica, isla del Queguay Chica, isla San Miguel, isla San Francisco (12ª Sección Catastral del departamento de Paysandú) e isla Varillal. Fuente: El País, El Telégrafo y El Entre Ríos
Ver noticia original