Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay comenzó una expedición sin precedentes al fondo del mar: “Es un momento intenso, histórico y emocionante”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/08/2025 12:45

    Uruguay inició este sábado su expedición al fondo del mar. La iniciativa, enmarcada en el proyecto Sub 200, reúne a la Universidad de la República (Udelar, estatal), el Ministerio de Educación y Cultura uruguayo, el Instituto Smithsonian y la ONG Schmidt Ocean Institute. La transmisión en vivo desde el buque científico Falkor Too comenzó a las 8:46 local (11:46 GMT). “¡Qué momento! Este viaje a lo desconocido empieza hoy y nos tendrá sumergidos en Uruguay durante un mes”, relató Álvaro Carranza, científico responsable de la expedición. Y siguió: “Es un momento intenso, histórico y emocionante. Estamos teniendo las primeras imágenes de alta definición de los fondos marinos uruguayos". “Esta es la inmersión número 827 del ROV, el vehículo operado remotamente, la estrella del Falkor Too, de este barco del Schmidt Institute, pero no es una inmersión más para el Uruguay: es la primera y parece ser la culminación del trabajo de mucha gente“, subrayó. Una de las primeras imágenes captadas en el inicio de la expedición en Uruguay El estudio, que involucra a 37 científicos, entre ellos 28 uruguayos, utiliza tecnologías de última generación y el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, capaz de alcanzar profundidades superiores a 1.000 metros. El equipo se encuentra trabajando en la Zona Económica Exclusiva de Uruguay y comparte todos los avances a través de plataformas digitales, permitiendo que la sociedad participe en tiempo real del proceso de descubrimiento. La expedición está orientada al estudio de ecosistemas profundos e inexplorados y a la formación de nuevos investigadores, ofreciendo un acceso sin precedentes al estudio de la biodiversidad marina y los procesos ecológicos en la plataforma continental uruguaya. Uruguay inició este sábado su expedición al fondo del mar Entre los aspectos destacados divulgados por la organización, se incluye la descripción de la primera inmersión del proyecto, cuyo canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute señala: “Bienvenidos a la primera inmersión de nuestra expedición en Uruguay. Estamos en la parte más austral del área de estudio, en aguas subantárticas, a 280 kilómetros (151 millas náuticas) al sureste de Montevideo, a 217 kilómetros (117 millas náuticas) de Punta del Este y a 666 kilómetros (360 millas náuticas) de Rivera, a una profundidad de 143 metros, en una plataforma externa de suave pendiente". La iniciativa, enmarcada en el proyecto Sub 200, reúne a la Universidad de la República (Udelar, estatal), el Ministerio de Educación y Cultura uruguayo, el Instituto Smithsonian y la ONG Schmidt Ocean Institute “El área tiene fondos arenosos y posiblemente una depresión tipo ‘pockmark’, donde podría coexistir fauna quimiosimbiótica debido a la alta concentración de materia orgánica o bajos niveles de oxígeno. Puede haber algo de luz, pero no la suficiente para que la veamos ni para la fotosíntesis. Estaremos allí durante cuatro horas, probando equipamiento y todas las colecciones de muestras para ajustar nuestros métodos de trabajo”, completó. Durante las transmisiones, el público asiste no solo a las maniobras técnicas de los expertos, sino también a la observación de especies como corales, esponjas y peces raramente documentados en la región. Durante las transmisiones, el público asiste no solo a las maniobras técnicas de los expertos, sino también a la observación de especies como corales, esponjas y peces Los científicos insisten en la importancia de la divulgación: “Es la primera vez que se realiza una expedición oceanográfica de este tipo en Uruguay, transmitida en vivo y con acceso para todo público”, enfatizando en que la generación de conocimiento y su difusión están al alcance de investigadores y ciudadanos. “La Udelar está muy orgullosa de estar anunciando esta expedición. Lo que buscamos es avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos del país y promover la alfabetización oceánica y conciencia ambiental”, indicó el martes pasado el rector de la casa de estudios, Héctor Cancela. Más de la mitad del territorio uruguayo que se conoce es oceánico. Por tanto, consideró Cancela, explorarlo y conocerlo es parte de “fomentar la soberanía” del país y su posterior desarrollo. El streaming tiene el audio de los investigadores y una gran calidad de imagen Como ocurrió con la expedición argentina, hay una transmisión en vivo por YouTube para conocer las imágenes del fondo marino. El streaming tiene el audio de los investigadores y una gran calidad de imagen. Si bien la transmisión no será durante las 24 horas, sí habrá “una cantidad grande de horas por día” del evento, aseguraron los responsables. Carlos Varela, el número tres del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, dijo en la semana que el “aporte” que hará su cartera para el evento es generar un problema televisivo que buscará “traducir en palabras más llanas” los hallazgos que los investigadores realicen. La Udelar informó días atrás que el buque cuenta con ocho laboratorios, tres conjuntos de ecosondas y sensores acústicos, además de cinco kilómetros de tuberías de agua de mar para uso científico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por