Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En julio la industria cayó 3,3% por la retracción en la construcción y el sector automotor

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/08/2025 12:31

    El nivel de actividad fabril se ubica en valores comparables a los de hace 18 años (Reuters) La producción industrial en Argentina volvió a retroceder en julio de 2025. Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el sector registró una caída del 3,3% interanual, lo que confirma que la crisis fabril continúa sin dar señales de recuperación. La baja se suma a un ciclo de varios meses con desempeño negativo, en un contexto marcado por la debilidad de la demanda interna, el freno de la construcción y la inestabilidad macroeconómica. El relevamiento de FIEL mostró que la mayoría de los bloques industriales cerró el mes con resultados en rojo. El sector de químicos y plásticos fue el más golpeado, con una contracción del 18,5% respecto a julio del año pasado. En segundo lugar se ubicó la producción automotriz, que retrocedió 16,7%, golpeada por la retracción de las ventas y las dificultades de la cadena de proveedores. Otro rubro que evidenció una fuerte merma fue el de minerales no metálicos, con una baja del 13,8%, reflejo directo de la crisis de la construcción. A esto se sumaron las caídas en pasta y papel (-9,3%) y en cigarrillos (-4,5%). Por su parte, alimentos y bebidas se mantuvo sin cambios frente al año pasado, lo que en los hechos refleja un estancamiento. Comportamiento dispar El estudio también evidenció que algunos sectores lograron escapar de la tendencia general. El bloque de combustibles creció un 8,8%, acompañado por un aumento en la producción de metalmecánica (4,5%) y de metálicas básicas (3,7%). En tanto, los insumos textiles mostraron una leve recuperación del 0,3%, aunque el dato se da tras varios meses de caídas. Este desempeño dispar refleja que, mientras algunos sectores vinculados a la energía y a la producción primaria encuentran cierto impulso, otros de mayor peso relativo en el producto industrial siguen atravesando un escenario muy complicado. Una crisis de arrastre El retroceso de julio no puede analizarse de manera aislada. Tal como publicó recientemente Infobae en base a un estudio del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), entre marzo y junio la producción industrial acumuló una caída del 2,1%, con cuatro meses consecutivos de contracción. Ese desempeño llevó a que la actividad fabril se ubicara en niveles similares a los de septiembre de 2007, es decir, casi 18 años atrás. “Si observamos el comportamiento de la serie en el largo plazo, se advierte que el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores más recientes se ubican 13% por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007. De esta manera, si bien durante el último año la industria manufacturera registró un incremento del 4%, aún le queda mucho terreno por recuperar”, precisa al respecto un informe de Tomás Rodríguez Zurro, Belén Maldonado y Patricia Bergero, investigadores de la Bolsa de Comercio. Los autores reconocen que el freno en la recuperación fabril se produjo en un contexto económico “más ordenado que en los años previos, con un acomodamiento de las cuentas públicas y un progresivo proceso desinflacionario”, pero advierten que este “aún encuentra diversos desafíos” reflejados en la reciente volatilidad de tasas de interés y el tipo de cambio, “que tienen un impacto directo en la economía real”. El estudio precisa que el cambio en la tendencia de la evolución industrial coincidió con el anuncio del nuevo régimen cambiario implementado en abril, con un aumento del tipo de cambio “que encareció el costo de los insumos, lo cual se tradujo en un freno en los niveles de actividad industrial”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por