23/08/2025 15:42
23/08/2025 15:42
23/08/2025 15:41
23/08/2025 15:30
23/08/2025 15:30
23/08/2025 15:30
23/08/2025 15:30
23/08/2025 15:21
23/08/2025 15:20
23/08/2025 15:12
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 23/08/2025 11:47
Eduardo García Jurado, reconocido jurista, abogado y exprofesor universitario, brindó un exhaustivo y crítico análisis sobre la situación del sistema judicial en Argentina y en la provincia de Entre Ríos, así como las implicancias de las actuales políticas del Gobierno Nacional. García Jurado, quien se autodenomina un observador objetivo, aunque no neutral, destacó la fragilidad de la Corte Suprema de Justicia, la preocupante erosión de derechos laborales y la influencia de intereses económicos que, a su juicio, están desvirtuando la democracia y la función del Estado. Asimismo, subrayó que su composición actual de solo tres miembros hace “provisorio” y urgente de integrar completamente la Corte. "Idealmente, debería contar con siete o nueve integrantes, incluyendo especialistas en diversas ramas del derecho (Penal, Civil, Comercial, Laboral) y una representación federal que incluya a personas del interior del país, dada la capacidad de los centros universitarios regionales". Si bien la designación de jueces es inherentemente política, el jurista lamentó que la utopía de una total independencia del Poder Judicial respecto al político está muy lejos de concretarse. En relación a la posibilidad de que Susana Medina integre la Corte Suprema, García Jurado reconoció su trayectoria y buen recuerdo como colega, aunque indicó que no es un tema que esté actualmente en consideración del oficialismo nacional. El análisis del reconocido abogado se extendió a las decisiones de la Corte Suprema, expresando su "gran preocupación por los fallos que están minando los derechos laborales conquistados y los derechos sociales, impactando negativamente en pensiones y jubilaciones futuras". También cuestionó la velocidad inusitada con la que se resolvieron ciertos casos de alta trascendencia, como el de la expresidenta, algo que "no se vio nunca". "Fue en 50 días, en contraste con los años que tardaron instancias anteriores", definió. Sobre las propuestas de Reforma Laboral que podrían surgir si el oficialismo logra un triunfo electoral en octubre, García Jurado enfatizó que, si bien puede ser necesaria una adaptación a los nuevos sistemas de producción, esto de ninguna manera puede significar "un retroceso en los derechos humanos y laborales, advirtiendo un retorno a condiciones de la era industrial". El exprofesor universitario también se refirió al Gobierno Nacional actual, liderado por Javier Milei, describiéndolo como una "representación de los grandes intereses económicos del país y del mundo globalizado que busca ser abanderado del tecnofeudalismo y el capitalismo informático". Según García Jurado, este gobierno fomenta "la idea de que todo lo viejo no funciona y hay que destruirlo, alimentado por el descontento ciudadano generado por administraciones anteriores". Alertó sobre cómo las redes sociales y plataformas digitales están manejando a los ciudadanos como consumidores y no como actores democráticos, generando una mayoría que, en ocasiones, es conformada en forma artificial. Criticó, además, la falta de objetividad en los medios de comunicación, que a menudo presentan una línea editorial única, y la ausencia de repreguntas a los políticos, lo que impide una información completa al ciudadano. En el ámbito provincial señaló "los recortes presupuestarios del actual gobernador Rogelio Frigerio", mencionando específicamente una reducción del 40% al presupuesto edilicio del Poder Judicial. Criticó la decisión de que "el Juzgado de Ejecución de Gualeguaychú opere dentro de la unidad penal", una medida que considera incorrecta y que absorbe e influencia al juez por el medio carcelario. Finalmente, abordó el tema de las reelecciones indefinidas, citando los casos del intendente Mauricio Davico en Gualeguaychú y Jorge Macri en Buenos Aires, como ejemplos de "cómo se puede saltar de una intendencia a otra y buscar ser un intendente eterno, socavando el sistema democrático". A pesar del panorama adverso, García Jurado instó a la ciudadanía a mantener el optimismo y la participación activa, recordando que la corrupción estructural política ocurre cuando los representantes traicionan la soberanía popular al convertirse en gerentes generales de los grandes intereses económicos. Concluyó enfatizando que es el momento de no aflojar y luchar por una democracia más auténtica, a pesar de la disminución de la participación electoral. Fuente: Debate Abierto
Ver noticia original