23/08/2025 16:41
23/08/2025 16:40
23/08/2025 16:39
23/08/2025 16:37
23/08/2025 16:36
23/08/2025 16:35
23/08/2025 16:34
23/08/2025 16:33
23/08/2025 16:32
23/08/2025 16:32
La Paz » Politica con vos
Fecha: 23/08/2025 11:30
El caso de las presuntas coimas vinculadas a Karina Milei, revelado por audios filtrados que apuntan a un circuito corrupto en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), sacude la política nacional y provoca un fuerte temblor en el entramado político de Entre Ríos. En el Congreso, la oposición no tardó en cargar contra Karina Milei con declaraciones que combinan contundencia con ironía: El radical Facundo Manes lanzó: “Es la parte dos de La Ruta del Dinero K: de Kirchner a Karina”. Hugo Yasky (Unión por la Patria), con tono de advertencia, expresó: “En la criptoestafa aparece Karina Milei, en las coimas con medicamentos para discapacitados aparece Karina Milei, en la venta de candidaturas aparece Karina Milei. Ya es hora de que ‘el jefe’ aparezca por el Congreso para dar explicaciones”. Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) fue aún más crítica: “‘El Jefe’ de esta nueva organización delictiva que opera desde el gobierno al mismo tiempo que echa trabajadores, recorta derechos y se queda con la plata de personas con discapacidad debe salir del escondite para declarar en Tribunales y en el Congreso”. Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro habló de un “patrón de conducta burdo, marginal y lumpen”, y Mónica Frade advirtió: “Cuidado que la intervención de la ANDIS no sea para ‘proteger’ las huellas que dejaron, entre otros, Garbellini”. El peso de Lilita Carrió: “La cajera es Karina” Una figura con largo recorrido en la política también se sumó a la crítica. Elisa ‘Lilita’ Carrió, líder de la Coalición Cívica, desnudó lo que considera un modus operandi de recaudación ilegal: “Todo el mundo sabía que Milei y su hermana son marginales… así como dije en 2013 el cajero es De Vido y después Lázaro Báez, la cajera es Karina”. El periodismo marca la continuidad del desgaste Jorge Fontevecchia, periodista y cofundador de Editorial PERFIL, analizó el impacto judicial y político en términos vastos. Avisó que existe una saturación discursiva: “Si Spagnuolo hubiese dicho lo mismo hace un año no habría tenido el mismo impacto… y todo termina en Karina Milei”. Y advirtió: “Un gobierno que únicamente se dedica a echar aliados no puede tener proyecto político… el único triunfo político posible es convencer al otro, no destruirlo”. Pablo Caruso, periodista desde su editorial en «QR!», también fue duro y preciso: Subrayó el peso de Karina dentro del poder: “El expediente judicial… busca determinar si existió un circuito de retornos ilegales… ‘El Jefe’ dentro del oficialismo… se consolidó desde el inicio… como la principal armadora política”… «Karina Milei no puede separarse de la de su hermano: ‘Es lo mismo que decir Javier Milei’”. Entre Ríos y el panorama local Si bien las voces directas entrerrianas aún no se viralizaron, en cada pasillo político en Paraná se escuchan los mismos cuestionamientos que retumban en Buenos Aires. Mucho más después de conocerse el armado de lista para competir en las legislativas de Octubre por parte del oficialismo, en donde se le cedió un inmenso protagonista a los Libertarios, algo que causó críticas internas en el Frente Juntos por Entre Ríos, y lógicamente,en sectores de la oposición que ya vienen sosteniendo la frase «Frigerio es Milei». La suma de acusaciones -sobre coimas, venta de candidaturas y tráfico de influencias– cala hondo especialmente en una provincia donde la construcción de un libertarianismo fuerte aún es frágil y depende mucho, justamente, de la mano que le dé el gobierno. El presidente del Consejo Departamental Paraná del PJ, Jorge Vázquez aseguró: «Milei y sus secuaces han instaurado una asociacion ilícita con el rango de gobierno. Así nos está yendo a los argentinos. En las elecciones de octubre hay que pararles la mano». En medio del escándalo por posibles coimas en la gestión libertaria, Guillermo Milei, candidato a Senador Nacional por Ahora Entre Ríos, hace foco en los malos manejos financieros y expresa: «Milei ajusta a las provincias para mostrar superávit. Frigerio endeuda Entre Ríos en USD 500 millones y no resuelve nada. Dos caras de una misma moneda». El viceintendente de Paraná, David Cáceres aseguró que: «El Gobierno provincial de Juntos por Entre Ríos no es distinto al modelo de país y de gobierno que lleva adelante Milei». El diputado provincial y exintendente de Concordia, Enrique Cresto, quien viene de criticar duramente los dichos de Joaquín Benegas Lynch, candidato a Senador Nacional que lleva la lista de Frigerio en octubre, quien recordemos, propone privatizar Enersa y Salto Grande, resaltó que; «La energía, para él, debe ser un negocio privado. Nosotros decimos lo contrario: la energía es un derecho y un recurso estratégico». Sobre las coimas: «Esto es un escándalo y deja bien claro que sólo quieren llegar al gobierno para hacer negocios y continuar estafando al pueblo», subrayó el dirigente concordiense. Sumando voces de la oposición, figuras claves, la prensa y el análisis político, el escándalo compromete de lleno la construcción política basada en valores de transparencia y repudio a la «casta». La figura de Karina Milei, símbolo del poder inmediato dentro del gobierno, aparece como eje común de múltiples denuncias. En Entre Ríos esto no es una cuestión remota: repercute en la confianza política, erosiona la legitimidad de quienes buscaban consolidar ese espacio, como es el caso del propio Gobernador Rogelio Frigerio y refuerza la narrativa de que, cuando la retórica anticorrupción falla, termina alimentándose del mismo sistema que prometía erradicar.
Ver noticia original