23/08/2025 05:35
23/08/2025 05:34
23/08/2025 05:34
23/08/2025 05:34
23/08/2025 05:34
23/08/2025 05:33
23/08/2025 05:33
23/08/2025 05:32
23/08/2025 05:31
23/08/2025 05:28
Concordia » ConcordiaHoy
Fecha: 23/08/2025 02:15
En una extensa sesión, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría, con 62 votos afirmativos y solo ocho negativos, configurando un nuevo revés político para el presidente Javier Milei. La medida fue respaldada por bloques de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y partidos provinciales, mientras que el rechazo provino de La Libertad Avanza y de los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero. Además, en la misma jornada la Cámara Alta rechazó decretos delegados y un DNU que buscaban desregular organismos públicos, y sancionó la norma que blinda los presupuestos universitarios, garantizando su continuidad. Alcances de la ley de emergencia pediátrica El dictamen establece que las autoridades deberán garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento de hospitales especializados y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes. Uno de los puntos más relevantes es la recomposición inmediata de salarios del personal asistencial y no asistencial, incluidos los residentes nacionales, con una actualización que no podrá ser inferior a los niveles reales de noviembre de 2023. También se dispuso que el personal de salud quede exento del pago de Ganancias cuando realice guardias u horas extras. El Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud para financiar la medida, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso implicará un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre. Debate en el recinto El tratamiento del proyecto estuvo atravesado por testimonios y posturas de fuerte carga política y personal. El senador Luis Juez (PRO) relató la experiencia de su hija como paciente del Hospital Garrahan: “La única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas, la construimos en el Garrahan”. Desde Unión por la Patria, la senadora Alicia Kirchner advirtió: “El futuro del país es nuestra infancia”. En tanto, Guadalupe Tagliaferri (PRO) subrayó que la crisis en salud no comenzó con Milei pero remarcó: “No se puede seguir culpando al pasado, la gestión del Garrahan es una cuestión nacional de sentido común”. La senadora Alejandra Vigo sintetizó el espíritu de la votación: “Qué tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio”. Con esta sanción, el Congreso dispuso una respuesta concreta a la crisis en pediatría, al tiempo que reforzó la autonomía presupuestaria de las universidades y puso freno a decretos del Ejecutivo.
Ver noticia original