23/08/2025 05:15
23/08/2025 05:14
23/08/2025 05:14
23/08/2025 05:11
23/08/2025 05:11
23/08/2025 05:10
23/08/2025 05:10
23/08/2025 05:01
23/08/2025 04:57
23/08/2025 04:55
» Radio Sudamericana
Fecha: 23/08/2025 02:00
Viernes 22 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 22:17hs. del 22-08-2025 MARTHA ALTABE La constitucionalista correntina Martha Altabe visitó Radio Sudamericana para informar sobre el debate en la Cámara de Senadores de la Nación sobre las reformas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Expuso en el Plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia realizado el miércoles 20 de agosto. La reconocida constitucionalista Martha Altabe fue convocada por la Cámara de Senadores de la Nación para exponer en el marco del debate sobre los proyectos de reforma del Poder Judicial, en particular, la composición de la Corte Suprema de Justicia. En su intervención, Altabe defendió el mantenimiento del número actual de miembros del máximo tribunal –cinco– y cuestionó tanto la propuesta de ampliación como la eventual división en salas. Además, pidió que se garantice la representación femenina en la Corte. “Una Corte con 15 miembros sería impracticable. El funcionamiento colegiado se vuelve lento y engorroso; más integrantes implican más demoras en los fallos”, explicó. Y agregó que la Corte, al ser un único tribunal según la Constitución, no puede dividirse en salas, como sí sucede en cortes provinciales. “Solo una reforma constitucional permitiría eso”, advirtió. Altabe, quien en 2022 se convirtió en la primera mujer vicepresidenta del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, también fue la primera mujer como presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, marcando hitos en un ámbito históricamente liderado por hombres. En la exposición ante las comisiones del Senado, la profesora correntina también enfatizó la deuda de género que persiste en la integración de la Corte. “En 162 años hubo solo tres mujeres y 109 hombres en la Corte Suprema. Esto responde a estereotipos disvaliosos de género que deben erradicarse”, señaló. Al referirse a los distintos proyectos de ley que proponen cupos, paridad o porcentajes mínimos de participación femenina, Altabe fue clara: “No creo en los cupos como mecanismo permanente, terminan funcionando como techo y no como piso”. Y citó a Ruth Bader Ginsburg, jueza de la Corte Suprema de EE.UU., para expresar su visión: “Cuando le preguntaban cuántas mujeres deberían integrar la Corte de EE.UU., que tiene nueve miembros, ella decía ‘nueve’ y nadie se escandalizaba cuando todos eran hombres”. En ese sentido, Altabe instó a que el Senado “cumpla su rol institucional” y se asegure de que las dos vacantes actuales en la Corte sean cubiertas por mujeres. “Es una cuestión de representación democrática y de cumplimiento de los tratados internacionales que la Argentina firmó”, concluyó. Durante su participación, también analizó datos del Anuario Estadístico 2024 de la Corte, en donde destacó que ingresaron 45.000 causas pero se resolvieron menos de la mitad. "Con solo cuatro miembros, la productividad ya está comprometida. Aumentar el número de integrantes solo la empeoraría", afirmó.
Ver noticia original