Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seis de cada diez estudiantes creen que la falta de dinero limita su futuro – SoloChaco

    » Solochaco

    Fecha: 23/08/2025 00:49

    Un informe basado en PISA 2022 revela que la mayoría de los jóvenes de 15 años considera que sus posibilidades están marcadas por las restricciones económicas. En Argentina, los niveles de preocupación superan al promedio de la OCDE y se acentúan entre quienes provienen de hogares con menores recursos. Seis de cada diez estudiantes argentinos de 15 años reconocieron sentir que la falta de dinero puede impedirles concretar lo que desean hacer al finalizar la escuela obligatoria. Así lo revela un informe elaborado a partir de los resultados de la prueba PISA 2022, que indagó no solo en conocimientos académicos, sino también en las expectativas y preocupaciones de los adolescentes sobre su futuro. El estudio señala que el 63% de los jóvenes manifiesta inquietud por las limitaciones económicas que condicionan sus decisiones, una proporción superior al promedio de los países de la OCDE, aunque algo menor a la de América Latina. Esta percepción se intensifica entre quienes pertenecen a hogares de menores ingresos: en ese grupo, la preocupación llega al 67%, mientras que en los sectores más favorecidos desciende al 55%. La investigación también explora otros factores que inciden en el paso de la escuela a la vida adulta. El 65% de los estudiantes argentinos asegura sentirse bien informado acerca de las opciones educativas o laborales disponibles, un porcentaje similar al promedio internacional, pero por debajo de otros países de la región como Colombia o Costa Rica. Esta brecha marca la necesidad de fortalecer los mecanismos de orientación escolar. En relación al vínculo entre educación y trabajo, tres de cada cuatro adolescentes afirman que la escuela les proporcionó aprendizajes útiles para un empleo futuro. Sin embargo, esa valoración no elimina la incertidumbre: siete de cada diez alumnos expresan dudas sobre su preparación para afrontar los desafíos de la adultez, lo que refleja una tensión entre la utilidad de los contenidos escolares y la confianza en sí mismos. La presión familiar aparece como otro condicionante. Casi la mitad de los estudiantes siente que sus decisiones sobre qué hacer después de la secundaria están influidas por las expectativas del hogar. Este porcentaje es mayor al registrado en el promedio de la OCDE y más pronunciado en los sectores de menor nivel socioeconómico, donde las opciones suelen estar más restringidas. El informe concluye que la combinación de factores económicos, familiares y escolares configura un panorama complejo para los adolescentes que se encuentran en la etapa de definir sus proyectos de vida. La falta de recursos aparece como el principal obstáculo, capaz de adelantar la entrada al mercado laboral, limitar las oportunidades educativas y reducir las aspiraciones personales de los jóvenes en Argentina. –Por Noticiero 9–

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por