23/08/2025 03:40
23/08/2025 03:37
23/08/2025 03:36
23/08/2025 03:36
23/08/2025 03:36
23/08/2025 03:36
23/08/2025 03:35
23/08/2025 03:35
23/08/2025 03:35
23/08/2025 03:35
» TN corrientes
Fecha: 23/08/2025 00:35
Corrientes La foresto-industria de Corrientes afirma que el uso de bitrenes reduce un 20% los costos logísticos Viernes, 22 de agosto de 2025 La Asociación Forestal Argentina destacó los beneficios de la habilitación de estos equipos en la Red Vial Nacional. El transporte de cargas en Corrientes atraviesa un proceso de modernización con la incorporación de bitrenes, que según la Asociación Forestal Argentina (AFoA) permiten reducir hasta un 20% los costos logísticos. Pablo Rigal, director de la entidad en la provincia, dialogó con El Litoral y subrayó la importancia de esta herramienta para el sector productivo y exportador. “Tener rutas habilitadas para bitrenes es un gran avance para mejorar el servicio de transporte terrestre. Seguridad. Son equipos modernos, de última generación. Al ser equipos más grandes, las cargas son más bajas”, explicó Rigal. Innovación y eficiencia en el transporte Los beneficios no se limitan a lo económico. Los bitrenes cuentan con sistemas de frenos y suspensión neumática que contribuyen a la seguridad vial. Al mismo tiempo, aunque transportan más toneladas, la presión ejercida en cada neumático es menor, lo que permite cuidar el estado de las rutas y permite disminuir los costos, según afirma Rigal. En términos de capacidad, los equipos de 25,50 metros pueden cargar hasta 48 toneladas netas, un 80% más que un camión convencional. Los de 30,25 metros, diseñados para transporte de contenedores de exportación, alcanzan entre 44 y 46 toneladas netas por viaje, es decir, entre un 57% y un 61% más de carga respecto a un transporte tradicional. “Cada vez más bitrenes hay en circulación en Corrientes, y puedo confirmar que reduce un 20% del costo”, remarcó Rigal, aunque señaló que aún queda pendiente la habilitación de camiones 6x4 con acoplados de 4 ejes, que permitirían transportar hasta 60 toneladas. El decreto 340/2025 fue rechazado por el Senado No obstante, el sector enfrenta un revés en el plano fluvial. El Senado rechazó el Decreto 340/2025, que buscaba desregular el transporte sobre el río Paraná. “La actual ley mercante no permitió el desarrollo de la actividad en nuestros ríos. A tal punto que no existe un sistema eficiente de transporte sobre el Paraná. Un sistema rentable es a través de convoy de por lo menos 20 barcazas, como lo hace nuestro país vecino Paraguay”, explicó Rigal. “La nueva normativa no es perfecta, pero ayuda en un 85% a destrabar las burocracias y alentaba a navieras y armadores a operar en los puertos como En el Dorado, Posadas, Ituzaingó”, agregó. Para AFoA, mientras los bitrenes avanzan como herramienta competitiva en las rutas nacionales, el desafío pendiente es destrabar las regulaciones fluviales para que el sistema logístico argentino pueda aprovechar plenamente el potencial multimodal de la región. Viernes, 22 de agosto de 2025
Ver noticia original