Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar subió cerró a $1.325 en el Banco Nación

    Parana » Valor Local

    Fecha: 23/08/2025 00:34

    La tasa de caución a un día terminó a 58% a pesar de nuevas medidas del BCRA. El S&P Merval subió 1%, pero los bonos terminaron negativos. Publicidad Los negocios financieros exhibieron este jueves números dispares en un contexto de prudencia, frente a tasas de interés en pesos que se afirmaron con un techo cercano al 60 por ciento. A pesar de los rendimientos elevados, el dólar encontró demanda y reaccionó al alza, un comportamiento contrario al que había mostrado en la primera parte de agosto. El dólar al público finalizó con ganancia de diez pesos o 0,8%, a $1.325 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedia $1.329,78 para la venta (suba de $11,94 ó 0,9%) y $1.287,83 para la compra. Con negocios por USD 367,7 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista finalizó a $1.315 para la venta, con una suba de 14 pesos o un 1,1% en el día. Tras dos ruedas operativas en alza, el tipo de cambio oficial redujo la baja de agosto a 59 pesos o 4,2 por ciento. Los dólares financieros también estuvieron “picantes”, con una suba en entre 14 a 18 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.322,26 (+1,1%), mientras que el dólar MEP quedó a $1.318,81 (+1,4%). Nuevamente concentraron los negocios los contratos más cortos. Las posturas para fin de mes terminaron a $1.332, con una ganancia de 14,50 pesos o 1,1%, mientras que para el cierre de septiembre concluyeron a 1.387 (+1,2%). Los contratos para fin de año avanzaron 26 pesos o 1,7%, a $1.531, justo en el techo de la banda de libre flotación prevista para el dólar oficial en el cierre de diciembre. El volumen operado fue equivalente a los USD 1.541 millones, con un interés abierto que se sostuvo estable en los USD 6.650,3 millones, nivel que deja entrever que no habría existido participación vendedora del BCRA durante la rueda. El precio del dólar blue no tuvo variantes y quedó a $1.340 para la venta, aún como el más elevado entre todas las franjas del mercado, con una brecha cambiaria de 1,9% respecto del mayorista. Las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron USD 207 millones o un 0,5%, a USD 41.483 millones, con la incidencia de una baja de 0,2% en la cotización del oro, y de 0,1% para el yuan chino respecto del dólar norteamericano. La turbulencia ocasionada en el mercado con la nueva política de encajes bancarios hizo disparar el miércoles la tasa de cauciones bursátiles hasta un máximo de 150% anual a un día durante la operatoria. Mediante la Comunicación “A” 8305, el Banco Central dispuso este jueves una medida que facilita el arbitraje entre caución o entre pases. En ese caso los fondos involucrados no tendrían que integrar encajes. En ese marco, las tasas de caución estuvieron más estables, aunque con un cierre elevado del 58% nominal anual para operaciones a un día de plazo, y a 40% a siete días. “Salió nueva normativa del BCRA que permitiría a los bancos arbitrar la caución y los pases sin necesidad de encajar esos pesos, si quedan neteados. Es decir si un banco coloca caución al 70% y toma caución luego al 20%, queda en 0, se lleva la ganancia y no tiene que encajar los pesos de la caución tomadora -que hoy sí debería hacerlo-. Es una medida que busca que baje la volatilidad de la tasa de caución a un día”, comentó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa). “El ruido está viniendo por los cambios en las operatorias de encajes y sobre todo por la operatoria diaria e intradiaria, en donde se van viendo cuellos de botella en diferentes horarios que pueden llevar la tasa de un extremo al otro”, indicó MegaQM. Números dispares en la Bolsa El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1%, en los 2.103.163 puntos, luego de perder algo más del 5% en las anteriores dos sesiones. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se impusieron las alzas, entre las que destacó Corporación América (+7,2%). No obstante, continuó golpeado el sector bancario, con pérdidas en un rango de 0,6% a 5,8%. Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York bajaron en un rango de 0,3% a 0,4%, una tendencia que le quitó inercia a la recuperación de los activos argentinos. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por