Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Javier Milei: «Frente a la presencia de los kukas, los inversores se asustan»

    » El Ciudadano

    Fecha: 23/08/2025 00:27

    Por Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano Se esperaba un discurso político y se presentó como un experto impartiendo clases de economía a un auditorio de «técnicos». Javier Milei estuvo en la Bolsa de Comercio de Rosario y, lejos de los pronósticos que aguardaban expresiones del presidente sobre el escándalo por corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad o algún análisis sobre el revés recibido en el Senado esta semana, el presidente optó por hablar sobre las ciencias ocultas del monetarismo. De esta manera, buscó convencer a su auditorio de que el escenario recesivo que vive el país, con una suba del dólar y de las tasas de interés que perjudican el crédito productivo y el consumo, se debe al escenario electoral y a la amenaza de que el kirchnerismo gane los comicios. «Frente a la presencia de los kukas, los inversores se asustan», indicó. El mandatario subió al estrado y saludó a los anfitriones: la Bolsa de Comercio local cumple 141 años de existencia y cerró las celebraciones del aniversario con la presencia de Milei en su sede. Tras las salutaciones, el presidente anunció el tema de su exposición: la volatilidad de la tasa de interés, el caso argentino y los problemas monetarios a la luz de un año electoral. En su discurso, defendió la política del gobierno nacional y reconoció, nuevamente, a Luis Caputo como el mejor ministro de Economía del mundo. «La tasa de interés existe porque existe el tiempo. La relación entre el precio futuro y el precio presente es la tasa de interés. Por eso es monetaria la naturaleza de la inflación», indicó. En esa explicación se asienta su justificación sobre lo que él mismo llamó «turbulencias» en la economía argentina actual. «Si mañana nos encontráramos ante el fin del mundo, ustedes ¿mandarían consumo al futuro?», preguntó a viva voz ante un auditorio obligado a asentir. La hipótesis del fin del mundo es una metáfora de las dos elecciones en las que el gobierno nacional pondrá todas sus fichas: las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, y las legislativas nacionales, el 26 de octubre. La amenaza, en ese escenario, es que el kirchnerismo obtenga buenos resultados. «Hay dos tipos de políticos. Los orcos o kukas y la gente razonable que abraza las ideas de la libertad. Si ustedes encuentran que enfrente están los sodomitas del capital, la tasa de interés se va a las nubes», expresó. Agregó: «Es lo que el doctor (Federico) Sturzenegger llamó el ‘Riesgo Kuka'». Para Milei, los «kukas», en la elección del 7 de septiembre, «van a representar el techo electoral porque van a poner todo el aparato para hacer fraude y van a estar todos los intendentes defendiendo su negocio». Pero, comparó, «en octubre no va a haber intendentes defendiendo su negocio, hay otro mecanismo de votación, y se valida el gobierno nacional». Y vaticinó: «Si el 7 de septiembre hacemos una elección pareja o ganamos por un voto, va a ser ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo». «Si los argentinos eligen abrazar las ideas de la libertad, esto va a ser una simple turbulencia» Con citas incomprobables y un discurso forzadamente críptico, Milei se expresó en el campo en el que se siente seguro, ante un auditorio que, para el Gobierno, conviene cuidar. Frente a él estaban el titular de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni, y referentes de la Mesa de Enlace, sector con el que el Ejecutivo busca mantener buenas relaciones. Pese a la baja permanente en las retenciones anunciada en julio en la ExpoRural de Palermo, Simioni insistió en la necesidad de eliminarlas definitivamente. Al mismo tiempo, pidió al gobierno obras para mejorar que mejoren la logística, y por ende la competitividad, del sector. «Entramos al año electoral con mayor ortodoxia porque eso da margen al sector privado para expresarse. Los inversores no quieren invertir hasta que se despeje el horizonte electoral. Los argentinos pueden elegir el populismo salvaje (en las elecciones), pero si abrazan las ideas de la libertad, pasarán estas turbulencias, se va a recuperar la actividad económica y entraremos en el segmento que hará grande a la Argentina», argumentó. En ese marco, el presidente defendió su programa económico. «Desde que iniciamos el gobierno, la tasa de inflación corrió del 1,5 diario al 1,5 mensual. Por eso Toto Caputo es el mejor ministro de Economía del mundo. A eso lo logramos terminando con el déficit fiscal», aseveró. También aseguró: «La inflación no es multicausal, cortamos la emisión de dinero y se cortó la inflación. Decían que íbamos a generar una depresión. No pasó. Llevamos cinco trimestres con la economía creciendo. La fuerte recuperación de la actividad hizo que desde abril de 2024 subieran los salarios reales: 6 millones de personas que no comían hoy comen y sacamos 12 millones de la pobreza. Estamos purgando la inflación del último gobierno. Estimamos que a mitad del año que viene no va a haber más inflación». Y defendió: «No negociamos la libertad. Tenemos un criterio moral y nada justifica la esclavitud. Por eso abrimos el cepo en año electoral. A pesar del salto en el tipo de cambio, la inflación núcleo cayó». Pullaro: «Necesitamos votos en el Congreso y no vetos en el Congreso» En el acto estuvieron también el gobernador, Maximiliano Pullaro, y el intendente, Pablo Javkin. Ambos coincidieron en la necesidad de que los recursos nacionales lleguen a la provincia a través de obras necesarias para la producción. Pullaro expresó: «Creemos en el financiamiento de la producción, en trabajar, en esforzarnos para salir adelante. Por eso pedimos que los recursos que le enviamos al Gobierno nacional puedan volver en obras». El gobernador expresó su postura antikirchnerista, pero al mismo tiempo marcó su distancia del gobierno nacional. «Argentina no va a salir adelante solo con equilibrio fiscal. Coincidimos con que el populismo no vuelve más, pero necesitamos un acuerdo político con sensatez que nos permitan hacer acuerdos productivos. Necesitamos votos en el Congreso y no vetos en el Congreso». «Vienen reformas importantes, como la reforma previsional y laboral, y las tenemos que hacer juntos. Para eso necesitamos sensatez», anticipó. Y, poniendo a su gobierno como ejemplo, concluyó: «Es posible el equilibrio fiscal con obras públicas si hay gestión con eficacia y austeridad». En su mensaje, el intendente reseñó los ejes de su gestión municipal con acento en la austeridad, el combate a las mafias, la eliminación de la burocracia y la simplificación de trámites, la promoción de la actividad productiva e industrial y el ahorro fiscal como motor de la inversión en obras públicas, servicios e infraestructura de servicios para mejorar la calidad de vida de vecinos y vecinas en todos los barrios de la ciudad. Y entre lo que falta para terminar de consolidar al modelo Rosario, el intendente renovó su expectativa por un país que deje atrás «la porteñocracia». «El futuro de grandeza no será posible si lo que aporta el interior productivo no vuelve, si no se invierte en la infraestructura crucial para el desarrollo», afirmó Javkin en mensaje al gobierno nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por