23/08/2025 01:35
23/08/2025 01:35
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:34
23/08/2025 01:33
Parana » AIM Digital
Fecha: 22/08/2025 21:19
“Intentar subestimar o invisibilizar la desigualdad entre géneros es demostrar la falta de conocimiento sobre la problemática que nos afecta desde hace siglos. Faltaba mucho, sí, pero vivíamos con conquistas dentro un proceso por el que no vamos a dejar de insistir y seguir militando”, dijo a AIM la secretaria de Géneros de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (Cta-t), Ivanna Rezzett. “Sí, a las mujeres, las políticas públicas actuales nos detonan la vida. Sólo con pensar un día cualquiera del cotidiano de una mujer, respondemos a la pregunta de si las actuales políticas estatales nos atraviesan cruelmente. Las mujeres cumplimos hasta una triple jornada laboral y en todos esos ámbitos se nos ha transformado su desenvolvimiento diario, sumándole la angustia de pensar de cómo realizarlas, desde lo económico y lo afectivo”, dijo Rezzett a esta Agencia. Analizó que las mujeres: “Hacemos malabares para llegar a fin de mes, poner un plato de comida en nuestras mesas, trasladarnos a nuestros lugares de trabajo, continuar asistiendo a los distintos niveles de educación formal y no formal, sostener los crecientes merenderos, mantener abiertos, por nuestra acción, cuantos otros espacios, como clubes, ferias, actividades culturales, etc., sin dejar de lado el cuidado de la salud física y mental de quienes conforman nuestros vínculos, en tiempos en que la salud pública también está siendo desmantelada”. “Se ha perdido ese punto de partida que tenían las políticas púbicas tendientes a la igualdad y a transversalizar la perspectiva de género y diversidad en las acciones del Estado. Esa dimensión necesaria que apelaba a la posibilidad de revisar, prever, proyectar, planificar e implementar políticas que incorporen una mirada de género y diversidad, transformando las acciones, el lenguaje, los estereotipos y los mandatos, revisando activamente las formas de relacionarnos, los mecanismos de toma de decisión y de asignación de recursos y donde las organizaciones teníamos un lugar estratégico, pensándolas y debatiéndolas juntas. Hoy, se presentan proyectos de leyes en los que las organizaciones involucradas, que conocen la problemática y su territorialidad, no son consultadas ni escuchadas. Peor aún, salen votadas como leyes”, consideró Rezzett. Concluyó remarcando la dirigente: “Intentar subestimar o invisibilizar la desigualdad entre géneros es demostrar la falta de conocimiento sobre la problemática que nos afecta desde hace siglos. Faltaba mucho, sí, pero vivíamos con conquistas dentro un proceso por el que no vamos a dejar de insistir y seguir militando. Continuar poniendo la centralidad en el cuidado y sostenimiento de la vida, en contraposición a la hegemonía de mercado, la especulación y la acumulación de riquezas que tienen las actuales medidas gubernamentales será nuestra `batalla cultural´”.
Ver noticia original