23/08/2025 01:47
23/08/2025 01:46
23/08/2025 01:45
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
23/08/2025 01:41
» Comercio y Justicia
Fecha: 22/08/2025 16:50
Según el especialista Aníbal Paz, la pérdida salarial acumulada para el sector llega a más de seis sueldos en los últimos 20 meses Días atrás, el Gobierno nacional anunció aumentos para los docentes universitarios, quienes rápidamente manifestaron que el incremento no cubre las expectativas. Sobre el tema Factor dialogó con Aníbal Paz, abogado, especialista en derecho previsional y magíster en derecho laboral quien señaló, entre otras cuestiones, que los sueldos universitarios quedaron significativamente por debajo de la inflación y de otros indicadores salariales, lo que posiciona al sector como uno de los más castigados. Además, se alerta que el rezago de seis meses en los ajustes de los pasivos universitarios seguirá trasladando las pérdidas a los jubilados. Los gremios insisten en que la solución debe provenir de negociaciones paritarias, un espacio que, aseguran, ha sido ignorado. El profesional explicó que con el salario de agosto (que se cobra en septiembre) recibirán aumento de 3,95%, Este aumento, que se desglosa en 1,3% mensual retroactivo para los meses de junio, julio y agosto, se suma a subas programadas de 1,2% en septiembre y de 1,1% en octubre y noviembre, totalizando 7,5% para el período de junio a noviembre. Además, se dispuso el pago de un complemento excepcional para el personal docente con dedicación exclusiva de $25.000 (lo que implica que para semiexclusiva son $12.500 y para simple, $6.250). Según Paz, la pérdida salarial acumulada para los docentes llega a más de seis sueldos en los últimos 20 meses. Si se comparan los anuncios con la inflación proyectada -informe REM del Banco Central de la República Argentina (BCRA)- se advierte que la pérdida se acentuará. En los gráficos se observa con claridad que los salarios universitarios corrieron por debajo de la inflación, así como también por debajo de otros indicadores salariales, como el Ripte y el índice de Indec. Eso implica que el sector universitario fue, sin dudas, uno de los más perjudicados. Para Paz, el rezago de seis meses en el traslado de los aumentos de los activos a los pasivos tiene un impacto diferido en el índice especial de movilidad jubilatoria del sector (Ripdun), y por lo tanto en la medida en que no haya una fuerte recomposición salarial, las pérdidas de los activos seguirán trasladándose a los pasivos. Conforme los anuncios, el índice de movilidad jubilatoria Ripdun de diciembre /2025 será de 3,85%, correspondiente a los aumentos salariales del trimestre julio-septiembre. Ahora bien, el aumento salarial retroactivo para el mes de junio/2025 no impactó en el Ripdun de septiembre/2025, y por lo tanto debería ser incorporado en el mes de diciembre/2025, con más un suplemento equivalente al 1,3% no abonado entre septiembre y diciembre, o bien reliquidando los haberes jubilatorios de septiembre directamente. El complemento excepcional dispuesto tampoco sería considerado en los haberes jubilatorios. “Ignorar el mecanismo y negociaciones paritarias, como un espacio de discusión sobre salarios y condiciones laborales no es el camino adecuado para enfrentar los grandes desafíos del sector universitario”, señala Paz. Al personal no docente de las universidades nacionales pueden aplicarse, mutatis mutandis, idénticas conclusiones. Recibirán idénticos aumentos y un complemento excepcional de $25.000 por cargo.
Ver noticia original