Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fondos y rendimientos de billeteras digitales en el ojo de la tormenta: el apretón monetario presiona a una herramienta masiva

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/08/2025 14:34

    La billetera virtual revoluciona la forma en que hacemos pagos y compras. Con esta tecnología, el cobro con celular se vuelve sencillo y eficiente, impulsando a las pymes y el comercio digital. (Imagen ilustrativa Infobae) Desde el lunes de esta semana rigen normas más duras para los encajes bancarios. El Banco Central aplicó sanciones más costosas para las entidades que no cumplieron con esa regulación. El endurecimiento buscó secar la plaza de pesos, frenar la inflación y evitar una suba del dólar, utilizado como principal ancla nominal para coordinar la desaceleración de los precios. El giro en la estrategia monetaria se aceleró tras el final de las LEFI, las letras del Tesoro que hasta entonces fijaban una tasa de referencia y regulaban la cantidad de dinero en circulación. El intento de migrar hacia un esquema de control directo de los agregados monetarios derivó en una volatilidad en las tasas que superó las previsiones. El salto del dólar en julio, con un incremento de 13,6%, profundizó la reacción oficial de absorber liquidez. En ese contexto, los fondos comunes de inversión de mercado de dinero, también conocidos como fondos money market o T+0, quedaron en el centro de la escena. A través de ellos, las billeteras digitales y las aplicaciones bancarias ofrecieron a los usuarios la posibilidad de tener saldos remunerados y rescates inmediatos. En algunos casos, los rescates funcionaron durante las 24 horas, los siete días de la semana. La masividad del instrumento El desarrollo minorista de estos fondos fue solo la cara visible. Detrás, las tesorerías de empresas de distintos tamaños también colocaron volúmenes significativos en esos vehículos. De acuerdo con datos del mercado, el mercado de dinero representó el 59% del patrimonio total de la industria de fondos comunes al 20 de agosto de 2025. El sector alcanzó 37,6 billones de pesos sobre un total de 63,7 billones. Ese nivel superó al de otras categorías tradicionales como la renta fija (25,3%), la renta mixta (6,5%), PyMEs (2,2%) e infraestructura (1,2%). A fines de 2024, el peso relativo de los money market era menor, con 32,5 billones sobre un total de 58 billones, lo que representaba 56%. La participación creció más de tres puntos en ocho meses. En términos absolutos, los fondos money market retrocedieron desde julio en torno a 1,7%, aunque mantuvieron un aumento de 13,5% respecto de diciembre. El dato muestra la tensión de un segmento que siguió siendo el más masivo pese a la caída reciente. Cambios en la operatoria La implementación de encajes diarios y la suba de las multas obligaron a los bancos a tener un cálculo preciso de sus saldos al cierre de cada jornada. Antes, los fondos podían colocar excedentes en bancos propios o de terceros incluso después de las 17 horas. Ahora, esa operatoria se redujo de manera drástica. Administradores de fondos indicaron que el resultado inmediato fue la reducción de los horarios de suscripción. Algunos limitaron las operaciones a las 16:30, otros a las 17. Los fondos que atendían a clientes corporativos, los que movían los montos más grandes, acortaron más rápido sus plazos. En cambio, los fondos con foco minorista mantuvieron horarios más extendidos, aun cuando registraron pequeñas pérdidas, para evitar confusión en la comunicación con los clientes. “Los beneficios para retail vamos a tratar de mantenerlos para no complicar la comunicación a los clientes”, señaló un administrador. El motivo de esa decisión es que los volúmenes de colocaciones tardías en el segmento minorista fueron más bajos y por lo tanto absorbibles, a diferencia de lo que ocurría con grandes empresas. Según puso saber este medio, Mercado Pago -la más masiva de las billeteras digitales-, por ahora, no habrá cambios en la operatoria pese a que se haya dificultado el trabajo de administración del fondo. Ese matiz evidencia la distancia entre la tensión regulatoria y el impacto visible para el usuario minorista, que sigue observando un servicio con continuidad. Volatilidad en las tasas Los primeros días de aplicación de la norma exhibieron oscilaciones extremas en la caución a un día. El lunes y martes, con liquidez sin destino después de las 16, las tasas se derrumbaron hasta 2% anual. El miércoles ocurrió lo opuesto: los flujos se adelantaron y pasado ese horario la falta de dinero disponible hizo saltar la tasa a casi 150% anual. El jueves, el Banco Central intervino en el mercado secundario de Lecap para suavizar la volatilidad. También participó en la rueda de repos y compró bonos en pesos, lo que alimentó la sospecha de que se buscó contener el impacto de la falta de referencias claras. La caución cerró ese día en 58%, con un máximo de 61% y un promedio ponderado de 50,4%. Un administrador de fondos sostuvo que el problema era más profundo que la disponibilidad de colocaciones tardías. Recordó que con el final de las LEFI y el énfasis en la endogeneidad de las tasas, el sistema perdió un orden de referencia. “Ayer el Central se puso a pagar repo y a operar bilateral en Byma, a una tasa no tan alta. Hablan de endogeneidad de tasas pero cuando sube el tipo de cambio intervienen”, señaló. El mismo ejecutivo explicó que el Central fijó un piso de 41% y un techo de 46%, aunque mal diseñado. La absorción de pesos fue ilimitada, mientras que la ventanilla de liquidez tuvo límites, como exigir tener ciertos bonos y con un tope del 5% de la responsabilidad computable (RPC), es decir el patrimonio de cada banco.. “Si lo hicieran de las dos patas, lo solucionás en dos segundos”, agregó. El rulo de los fondos En el nuevo esquema apareció una práctica bautizada como el “rulo de los fondos”. Algunos vehículos rescataron a las 16:01, lo que les permitió cobrar la tasa de ese día, y luego colocaron cauciones en el mercado. Con ese arbitraje generaron una doble tasa. El contexto se agravó por el costo del descubierto de grandes empresas, que se ubicó entre 80% y 85%. Ese nivel mostró la presión del nuevo marco normativo sobre el financiamiento corporativo. La perspectiva de los administradores Los administradores coincidieron en que la solución pasaría por habilitar una ventanilla de liquidez que permitiera absorber los excedentes fuera del horario habitual. También señalaron que el Gobierno buscó que la industria migre de rescates inmediatos (T+0) a liquidaciones en 24 horas (T+1). En un día típico de un fondo money market, la operatoria incluía la constitución de plazos fijos temprano, el cálculo de saldos en cuentas remuneradas después de las 15 y el arbitraje con cauciones hacia el final de la jornada. Antes, la referencia era la tasa de política monetaria. Ahora, lo que determinó la tasa fue la necesidad puntual de liquidez de los bancos, que pagaron lo justo para no incumplir encajes. Un administrador resumió: “Te estás armando de vuelta el rompecabezas. Lo lógico sería que todos apunten a que una ventanilla de liquidez lo solucione”. Según un informe 1816 destacó que el encaje efectivo mínimo en cuentas corrientes alcanzó 50%, el nivel más alto en más de tres décadas. Además, señaló que la tasa de adelantos a empresas subió de 36% a 90% tras el fin de las LEFI. El Gobierno utilizó operaciones simultáneas para fijar un piso a la tasa e intentó ordenar el mercado, aunque la volatilidad no cedió. Caputo afirmó que el objetivo era estabilizar la Base Monetaria Ampliada. Al mismo tiempo, reconoció que “después de las elecciones es otra historia”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por