22/08/2025 15:51
22/08/2025 15:48
22/08/2025 15:48
22/08/2025 15:48
22/08/2025 15:47
22/08/2025 15:47
22/08/2025 15:46
22/08/2025 15:45
22/08/2025 15:45
22/08/2025 15:44
CABA » Plazademayo
Fecha: 22/08/2025 12:35
En una maratónica sesión ordinaria que se extendió por casi 13 horas, el Senado de la Nación aprobó este jueves dos proyectos clave para la educación y la salud pública: la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría, ambas con amplios márgenes de votos positivos. Además, el cuerpo legislativo derogó cinco decretos del Poder Ejecutivo Nacional y avaló pliegos de ascensos militares. La sesión fue presidida por la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel. Derogación de decretos y debate por organismos públicos Durante el debate, uno de los puntos más controvertidos fue la derogación de cuatro decretos delegados y un DNU que afectaban a diversos organismos estatales, como el INTA, el INTI, el Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, entre otros. Desde distintos bloques, se cuestionó la intención del Ejecutivo de reestructurar o disolver organismos clave para el desarrollo científico y cultural. La senadora Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) denunció que el sistema científico nacional “está en terapia intensiva”. En la misma línea, el senador Pablo Blanco (UCR) advirtió que los decretos “exceden los límites de la delegación legislativa” y debilitan al Estado. Por su parte, el senador Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza) defendió los decretos aclarando que “no se están cerrando instituciones, sino reorganizándolas según lo dispuesto en la Ley Bases”. Finalmente, con mayoría de votos, los cinco decretos fueron derogados, ya que previamente también habían sido rechazados por la Cámara de Diputados, por lo que quedaron sin efecto legal. Financiamiento universitario: una respuesta a las demandas del sistema educativo Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, que contempla la reapertura de paritarias, fondos para funcionamiento, becas y la creación de un fondo específico de $10.000 millones. El senador Eduardo de Pedro (Unidad Ciudadana) actuó como miembro informante y aseguró que el proyecto “garantiza el sostenimiento del sistema universitario público argentino”, con auditorías a cargo de la Auditoría General de la Nación. Desde la oposición, el senador Martín Lousteau (UCR) expresó su apoyo señalando que “la universidad pública es el motor de ascenso social más poderoso del país”. Si bien el oficialismo planteó objeciones sobre la eficiencia en la administración de recursos, el senador Atauche reconoció que “la educación pública es una prioridad” para el Gobierno. El proyecto fue aprobado con 58 votos positivos, 10 negativos y 3 abstenciones, y se convirtió en ley. Emergencia en Pediatría: apoyo transversal al sistema de salud Otro punto central de la sesión fue la aprobación de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, que había recibido media sanción en Diputados. La norma busca garantizar mayor financiamiento para hospitales pediátricos, recomposición salarial para profesionales del área y la derogación de la Resolución 2109/25 que modificó el régimen de residencias médicas. La senadora Lucía Corpacci (Unidad Ciudadana) destacó el apoyo amplio al proyecto y denunció el deterioro del sistema de salud infantil, mencionando el caso del Hospital Garrahan. Desde la UCR, el senador Eduardo Vischi respaldó la iniciativa, subrayando la importancia de “fortalecer las instituciones en lugar de recortar”. La ley fue aprobada por 62 votos afirmativos y 8 negativos, marcando un consenso político amplio frente a una problemática urgente. Una sesión con definiciones clave La jornada también incluyó la aprobación de ascensos militares para personal de la Armada y la Fuerza Aérea, con 69 votos afirmativos, y la aceptación de la renuncia del secretario administrativo del Senado, Eduardo Viramonte Olmos. Con estas decisiones, el Senado cerró una sesión cargada de contenido legislativo y definiciones políticas de alto impacto, en medio de un contexto económico y social delicado, con tensiones entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo por el rumbo de políticas públicas estratégicas.
Ver noticia original