22/08/2025 13:09
22/08/2025 13:07
22/08/2025 13:07
22/08/2025 13:06
22/08/2025 13:06
22/08/2025 13:06
22/08/2025 13:05
22/08/2025 13:05
22/08/2025 13:05
22/08/2025 13:05
Parana » Entremediosweb
Fecha: 22/08/2025 09:42
En Entre Ríos, finalmente se reglamentó la ley veterinaria que regula la elaboración, expendio y fiscalización de medicamentos de uso animal. La medida fue impulsada con el acompañamiento del Colegio de Médicos Veterinarios y la Dirección de Ganadería provincial. La reglamentación de la ley veterinaria en Entre Ríos marca un antes y un después en la forma en que se controlan los zooterápicos —medicamentos de uso veterinario— tanto para mascotas como para animales de producción. Esta nueva normativa busca garantizar la salud animal, proteger la salud pública y cerrar vacíos legales que hasta ahora permitían la venta no regulada de productos veterinarios. “Teníamos una ley de farmacia muy antigua. Surgió esta, se promulgó y estábamos con la faltante del decreto reglamentario”, explicó Carolina Lell, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios. Tras un trabajo conjunto con la Dirección de Ganadería, liderada por Martín Sieber, el decreto fue finalmente firmado por el gobernador de la provincia. Zooterápicos bajo la lupa: presencia veterinaria obligatoria Uno de los puntos centrales de la reglamentación es que los comercios habilitados para vender medicamentos veterinarios deberán contar con un profesional matriculado y visible al público. Para garantizarlo, se establecerá un sistema de obleas con código QR en las vidrieras que certificará que ese punto de venta cumple con la ley. “Eso es muy importante porque nos está indicando que en ese lugar hay un veterinario que está cuidando y fiscalizando los medicamentos”, remarcó Lell. También destacó que el colegio llevará el control de las matrículas profesionales y que en su sitio web se podrá consultar el listado de lugares habilitados por departamento. La medida no solo apunta a ordenar el sistema de venta de medicamentos, sino también a prevenir problemas sanitarios graves. Lell advirtió que la mala utilización de productos aparentemente inocuos puede tener consecuencias fatales. “Uno piensa que una pipeta es algo que uno va y coloca al animalito y está, y no. La pipeta es un medicamento. Si le colocamos una pipeta de perro a un gato, lo podemos matar”. Educación, receta digital y rol institucional Con esta nueva ley, se prevé avanzar también en instancias de formación y concientización. Desde el Colegio afirman que es necesario trabajar con municipios y la sociedad para evitar la desinformación sobre el uso de fármacos veterinarios. “Creo que, de gran medida, es enseñar. Es trabajar junto con los municipios”, expresó Lell, quien consideró este proceso como un “camino lindo que todo lo que implica orden, lleva un gran trabajo, pero deja su legado”. Otro avance es la implementación de recetas digitales, especialmente para los medicamentos usados en producción animal. Lell confirmó que “todo lo que es medicamento es bajo receta, tanto sea de pequeños animales como de grandes”. Ya se han implementado sistemas digitales en algunos casos y se trabaja en su extensión. Actualmente, el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos cuenta con 100 profesionales matriculados. Lell destacó que este logro fue posible gracias al consenso institucional y la apertura de las autoridades provinciales: “Agradezco mucho al gobierno provincial de que nos hayan permitido trabajar y hacerlo en consenso”. Leé también: https://entremediosweb.com/parana-disponen-sentido-unico-de-circulacion-para-una-calle-centrica
Ver noticia original