22/08/2025 23:39
22/08/2025 23:38
22/08/2025 23:38
22/08/2025 23:38
22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:37
22/08/2025 23:36
22/08/2025 23:36
Parana » Radio La Voz
Fecha: 22/08/2025 09:03
El crecimiento de los consumos problemáticos, tanto de sustancias como de tecnología, fueron temas centrales de una de las mesas de trabajo del evento realizado en Sala Mayo. Los especialistas Víctor Lupo y Luciana Galloni, compartieron su experiencia en el ámbito público y el trabajo con las organizaciones barriales. “La Salud Mental es compleja, porque hay dos vertientes: por un lado, hablamos del sufrimiento, porque tenemos una sociedad y singularidades de personas que están sufriendo. Por otro lado, entendemos a la Salud Mental como la garantía de derecho: en primer lugar, hay que fortalecer la red de los sistemas de salud”, observó la Coordinadora de Salud Mental del Ministerio de Salud de Santa Fe, Luciana Galloni. En cuanto a los desafíos que se presentan para abordar la problemática, consideró: “Hay que hablar de las problemáticas emergentes de Salud Mental, que evidentemente son los consumos problemáticos, no solo de sustancias sino de tecnología, especialmente pensando en un cuidado de las Infancias y las Adolescencias. También de la problemática del Suicidio; las redes comunitarias son fundamentales para hablar de Salud Mental”. Víctor Lupo, referente de la Confederación de Prevención de las Adicciones del Noroeste Argentino, se refirió a la necesidad de articular políticas entre los gobiernos locales y las comunidades. “El Estado es una de las patas principales, pero sin apoyo de las organizaciones de la comunidad en cada barrio, con los temas que el Padre Di Paola lanzó hace varios años, que son las tres C: Club, Colegio y Capilla. Son los lugares fundamentales de un barrio, cuando Capilla me refiero a cualquier religión. Si eso se organiza en un barrio, organiza la comunidad y esa comunidad es la que puede salvar a los chicos que están en las esquinas sin saber que hacer; eso termina mal”. En ese mismo contexto, recordó que “uno de los principales problemas es que la familia no es igual que hace décadas anteriores: hay una nueva familia, una familia angustiada porque el padre no tiene trabajo, viven en lugares que no son los barrios que conocimos, sino que son las villas de emergencia. La pobreza que está viviendo la Argentina y la falta de trabajo llevan a estas cosas”.
Ver noticia original