Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Senado rechaza cinco decretos presidenciales que modificaban organismos públicos

    » Elterritorio

    Fecha: 22/08/2025 02:11

    La Cámara alta frenó intervenciones en entidades como Vialidad Nacional, INTI, INTA y el Instituto Nacional del Teatro, en el marco de los decretos emitidos por Javier Milei durante sus facultades delegadas. jueves 21 de agosto de 2025 | 18:13hs. El Senado de la Nación inició una intensa sesión que dejó en claro la fuerza de la oposición frente al gobierno de Javier Milei. En el comienzo del encuentro legislativo, los senadores rechazaron cinco decretos emitidos por el presidente durante la última semana de sus facultades delegadas, lo que significa que Milei ya no podrá volver a tomar esta medida durante 2025. Entre los decretos cuestionados se encontraban el 351/2025, que interviene el Banco Nacional de Datos Genéticos; el 340/2025, vinculado a la Marina Mercante; y el 345/2025, que afecta al Instituto Nacional del Teatro y a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Además, la Cámara alta se opuso a decretos ya judicializados como el 461/2025, que impacta en Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y el 462/2025, que abarca al INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV. La votación fue contundente: en el caso del decreto 462/2025, que buscaba intervenir organismos tecnológicos e industriales, 59 senadores votaron a favor de su rechazo, 10 en contra y hubo dos abstenciones. Todos los bloques peronistas, los provincialistas, la mayoría del PRO y el radicalismo se alinearon contra las decisiones del Ejecutivo. En tanto, el respaldo al Gobierno se limitó a La Libertad Avanza y a la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO), mientras que Lucila Crexell (Neuquén) se ausentó de todas las votaciones. Resultados similares se registraron en el tratamiento del decreto 345/2025 (57-13-1), el 351/2025 (58-12-1), el 340/2025 (55-13-3, con abstenciones misioneras) y el 461/2025 (60-10-1). La sesión estuvo presidida por Victoria Villarruel y marcó la tercera jornada consecutiva de actividad con temario opositor, en medio de la polémica por el cierre de listas y descontento en algunos sectores de exaliados libertarios. Durante la sesión, la oposición también dictaminó un proyecto que limita el alcance de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y comenzó el tratamiento de la emergencia en pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario. Según fuentes parlamentarias, se proyecta una nueva sesión la próxima semana para continuar con estos temas. Pese al rechazo del Senado, muchos de los organismos alcanzados por los decretos ya sufrieron modificaciones que no podrían revertirse. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció en diálogo con Radio Rivadavia: “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”. Entre los cambios más concretos, se destacan las intervenciones en organismos históricos y culturales. En el último mes, se designó a Federico Brunetti como director del Instituto Nacional del Teatro y a Fernando Ferreyra al frente de la Comisión Nacional de Monumentos, que define si un inmueble es protegido como patrimonio histórico. Ambos espacios, antes autárquicos, pasaron a depender de la Secretaría de Cultura. Otras modificaciones afectaron a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, cuyo personal será reemplazado por Gendarmería Nacional y que sufrió el cierre de la Dirección de Campañas, el Sistema Nacional de Infracciones y la Línea 149, destinada a la asistencia a víctimas viales. Simultáneamente, se disolvió la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, absorbida por el Ministerio de Economía. En agosto también se eliminó el rol de “Dirección Nacional” del organigrama del INTA, alcanzado por el decreto 462, junto a Vialidad Nacional, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Estas intervenciones fueron detenidas temporalmente por la Justicia, tras apelaciones de organismos sindicales, lo que paralizó parcialmente los efectos de los decretos presidenciales. La sesión evidenció la confrontación creciente entre el oficialismo libertario y la oposición, que busca equilibrar las medidas del Ejecutivo con el control sobre organismos estratégicos y recursos destinados a la educación y la salud pública.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por