22/08/2025 04:44
22/08/2025 04:43
22/08/2025 04:43
22/08/2025 04:43
22/08/2025 04:42
22/08/2025 04:42
22/08/2025 04:41
22/08/2025 04:41
22/08/2025 04:41
22/08/2025 04:41
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 22/08/2025 01:03
Reportaje a Luciana María Aressi, Lic. en Nutrición (MP 600 CONUER) En su columna de Palabras Cruzadas por FM Litoral, la especialista abordó el concepto de las dietas alcalinas y su supuesta relación con la prevención de enfermedades, destacando la importancia del equilibrio en la alimentación. En un mundo lleno de información y tendencias de salud, las dietas alcalinas han ganado popularidad en las redes sociales. Sin embargo, la licenciada en nutrición Luciana Aressi ha ofrecido una perspectiva profesional para desmitificar este tipo de alimentación, subrayando la importancia de la evidencia científica y el equilibrio. ¿Qué son las dietas alcalinas y cuál es su objetivo? Según Aressi, la idea detrás de estas dietas es equilibrar el pH del cuerpo, basándose en la creencia de que las células cancerígenas se desarrollan en ambientes más ácidos. La alimentación alcalina busca reducir la acidez del organismo para prevenir este tipo de enfermedades. No obstante, la licenciada fue enfática al señalar que no existe evidencia científica sólida que respalde estas afirmaciones. «No podemos asegurar a las personas que, si siguen esta dieta, van a prevenir el cáncer o que la enfermedad no volverá a aparecer», explicó, advirtiendo sobre el riesgo de generar falsas expectativas. Alimentos: Ácidos vs. Alcalinos Durante la entrevista, Aressi desglosó qué alimentos se clasifican como ácidos y cuáles como alcalinos, y por qué. Alimentos alcalinos: En esta categoría se encuentran las frutas, verduras, granos, frutos secos y legumbres. Curiosamente, la experta aclaró que alimentos como el limón, a pesar de su sabor ácido, tienen un efecto metabólico alcalino una vez digeridos. Alimentos ácidos: Aquí se incluyen las carnes, el azúcar, las harinas blancas, el alcohol y los alimentos procesados. La acidez de la carne, por ejemplo, se debe a que su digestión prolongada requiere que el estómago segregue más ácido. Por otro lado, el azúcar y el alcohol acidifican el cuerpo debido a la inflamación que provocan, no por su sabor. El equilibrio es la clave, no la restricción El mensaje central de la licenciada Aressi es claro: la clave para una vida saludable no está en la restricción, sino en el equilibrio. «La restricción lleva después a mucho más desborde», afirmó, enfatizando que las dietas restrictivas no son sostenibles a largo plazo. En lugar de eliminar alimentos, la propuesta es aumentar el consumo de frutas y verduras, que deberían ser la base de la alimentación en todas las etapas de la vida. Además, la experta subrayó la importancia de las proteínas, especialmente después de los 40 años, para mantener la masa muscular, que es fundamental para el movimiento y el soporte del cuerpo. Mitos comunes y la realidad del pH corporal La licenciada también se refirió a otros mitos, como la percepción de que las pastas no causan acidez o que la soda puede reemplazar al agua. Explicó que las harinas blancas sí pueden generar acidez y que la soda, por su contenido de gas y sodio, no es un sustituto adecuado para la hidratación diaria que el cuerpo necesita. Finalmente, Aressi confirmó que el pH del cuerpo se puede medir a través de la sangre, la orina o la saliva, aunque no se trata de un análisis de rutina.
Ver noticia original