21/08/2025 22:49
21/08/2025 22:48
21/08/2025 22:48
21/08/2025 22:48
21/08/2025 22:48
21/08/2025 22:45
21/08/2025 22:45
21/08/2025 22:45
21/08/2025 22:44
21/08/2025 22:42
» Primerochaco
Fecha: 21/08/2025 20:39
En el marco de su centenario del emblemático género musical paraguayo, Corrientes celebrará este sábado un sentido reconocimiento chamamecero bajo el lema «Guarania en el Taragüí». El ciclo reunirá a artistas de ambas expresiones y países, a las 21, en el Museo Amado Bonpland (Costanera San Martín 100) con entrada libre y gratuita. «La intención es celebrar el centenario de creación de la guarania, un género musical paraguayo que ha trascendido las fronteras de la región», explicó a época María Entivero, artista, gestora y productora cultural que junto a Luz María de Shembori, difusora y promotora cultural de Paraguay, promueve este evento. «Este ciclo nos permitirá difundir la guarania y su influencia en la cultura local resaltando la riqueza cultural guaraní en Corrientes», agregó Entivero. El encuentro ofrecerá un concierto musical a cargo de artistas paraguayos como la familia Gauto, referentes de ese género musical integrado por Ezequiel, Guillermo, Karen y César. Además, se suman referentes de la música correntina, entre ellos Julio Blanco, Darío Molina, Cristian Taján, Mar Entiveros y Claudio Sáenz, entre otros invitados. El emblemático Museo Bonpland será escenario integrador entre Corrientes y Paraguay, evento que será además propicio para una transmisión especial bajo la producción del programa «Sábado de Folclore» y el Club de Leones, ambos del vecino país. La conducción estará a cargo de Juanita Paredez, Lapacho Canal 11 (Formosa). La guarania, con su riqueza melódica y su profundo contenido emocional, se consolida como un tesoro cultural que une a Corrientes y Paraguay, un legado que merece ser preservado y difundido para las futuras generaciones Centenario El ciclo «Guarania en el Taragüí» celebra un hito trascendental, el centenario de la guarania que se conmemora cada 27 de agosto y su reciente declaración (3 de diciembre 2024) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, al igual que el chamamé. Este reconocimiento resalta la importancia de la música como un lazo cultural que une a Corrientes y Paraguay, regiones hermanadas por la historia y la tradición. La guarania, creada por el músico paraguayo José Asunción Flores, se caracteriza por su ritmo lento y melancólico, a menudo asociado con la nostalgia y el paisaje. Su influencia se extiende más allá de las fronteras paraguayas, llegando a Corrientes donde ha encontrado un terreno fértil para su arraigo y desarrollo. Un puente musical entre dos naciones La declaración de la guarania como patrimonio inmaterial no solo reconoce su valor artístico, sino también su papel como vehículo de identidad y expresión cultural. Al igual que el chamamé, la guarania ha trascendido generaciones, transmitiendo historias, emociones y valores a través de sus melodías. En Corrientes, la guarania se entrelazó con el chamamé, enriqueciendo el paisaje sonoro regional y fortaleciendo los vínculos entre ambas expresiones musicales. Artistas correntinos incorporaron la guarania en sus repertorios, creando nuevas formas de expresión que fusionan ambas tradiciones.
Ver noticia original