21/08/2025 23:02
21/08/2025 23:02
21/08/2025 23:02
21/08/2025 23:02
21/08/2025 23:01
21/08/2025 23:01
21/08/2025 23:01
21/08/2025 23:01
21/08/2025 23:00
21/08/2025 23:00
Victoria » Radio LT39
Fecha: 21/08/2025 20:04
La provincia de Entre Ríos avanza en un complejo proceso judicial para recuperar fondos presuntamente sustraídos al erario público, en el marco de la conocida “Causa Contratos” de la Legislatura. Para entender los alcances y desafíos de esta investigación, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, dialogó con el periodista Agustín Rebossio, ofreciendo un panorama esclarecedor sobre los pasos que el gobierno provincial está siguiendo para la reparación patrimonial del daño. Entrevista con Julio Rodríguez Signes, Fiscal de Estado P: Se ha mencionado que esta podría ser la causa más compleja o de mayor magnitud económica relacionada con el patrimonio público. ¿Cómo la catalogaría usted? R: Es una causa muy importante desde el punto de vista institucional, porque busca determinar si en el ámbito de la legislatura se realizaron maniobras irregulares con contratos durante el período de 2008 a 2018. Además, es económicamente significativa. El reclamo inicial es de 392 millones de pesos a valores históricos, según las pericias realizadas en la investigación. Sin embargo, si se actualiza ese monto, la cifra actual puede superar la mencionada. Aunque tenemos otras causas muy significativas, esta destaca por su relevancia institucional. Se trata de un hecho de gran magnitud que involucra acusaciones de peculado y asociación ilícita. P: ¿En qué etapa se encuentra la “Causa Contratos”? R: Actualmente, estamos en la etapa de revisión previa a la remisión a juicio. Hay dos canales principales por los cuales la Fiscalía de Estado intenta el recupero de fondos: • Proceso penal: Se están realizando las audiencias de elevación a juicio. El Ministerio Público Fiscal preparó la acusación, y la Fiscalía de Estado preparó la demanda civil para el recupero patrimonial. Las defensas ejercieron su control de la prueba, y ahora se revisa toda esa actividad para ir a juicio. No se espera que el juicio se celebre este año (2025), posiblemente será el año que viene (2026), ya que aún se están discutiendo decisiones de la jueza de garantía. • Camino administrativo: El Gobierno de Entre Ríos avanza en el examen de los contratos irregulares con el fin de declarar su nulidad, en el marco del decreto 604 que instruyó a las cámaras legislativas a intervenir. Este camino es un paso fundamental dentro del plan de recupero fijado por el Poder Ejecutivo. P: ¿Esta investigación se limita a las personas ya imputadas, o se puede seguir investigando “hacia arriba” para implicar a más personas? R: En el proceso penal, los imputados ya están definidos; de los cuales, 18 se acogieron al sistema de juicio a prueba, quedando 15 imputados para este proceso que va a juicio. Sin embargo, en el camino administrativo, la administración no tiene esta limitación de la imputación penal. La investigación administrativa permite determinar una mayor cantidad de responsables, lo cual, administrativamente hablando y a los efectos del recupero económico, puede involucrar a más gente y ofrecer una mayor posibilidad de recupero. P: Se han reportado videos de legisladores asumiendo haber firmado contratos o cheques sin conocer a los beneficiarios. ¿Qué validez tienen estas declaraciones como prueba? R: Estamos obteniendo copia de todos los contratos. Para que un contrato sea válido, debería tener la firma del presidente de la Cámara, de un legislador que peticiona la contratación, y del contratado. Además, deben existir los recibos de pago o la acreditación de la salida del dinero. De los 770 contratos que forman parte de esta investigación, la mayoría, si no todos, presentan algún tipo de irregularidad grave; por ejemplo, pueden no tener la firma, no tener recibo, o alguna otra anomalía significativa. Nuestro deber es defender el patrimonio de la provincia y por eso ejercemos la acción civil contra los imputados, con base en la prueba producida y en los contratos irregulares detectados. P: ¿Ha cambiado la modalidad de los contratos en la legislatura desde que se inició la investigación? R: Debería haber cambiado. Sin embargo, la Fiscalía de Estado está abocada al recupero de lo que ya sucedió, y no tenemos competencia para revisar los contratos que hace la Legislatura actualmente. P: El monto de 392 millones de pesos, ¿es el monto final que el Estado está solicitando como reparación patrimonial? ¿Puede variar? R: Sí, el monto puede variar. La pericia inicial arrojó 392 millones de pesos a valores históricos, lo que significa que los pagos se suman sin actualizar desde la fecha en que se realizaron. Sin embargo, cuando llegue el momento de la sentencia, habrá que actualizar ese monto, y la cifra cambiará completamente. La cifra final dependerá de: • El índice de actualización que se tome. • Cuántos contratos queden como válidos y cuáles no. Se espera que sea una suma muy importante, aunque no se puede precisar el monto exacto hasta que se defina el juicio y el índice a aplicar. El Gobierno de Entre Ríos, por instrucción del gobernador Rogelio Frigerio, procura la reparación patrimonial del daño a través de todos los canales jurídicos posibles. Julio Rodríguez Signes – Fiscal de Estado RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original