21/08/2025 20:59
21/08/2025 20:51
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 21/08/2025 18:11
Con la presentación de los resultados de la tercera Encuesta Provincial sobre Lactancia, profesionales de la salud se reunieron este miércoles en Gualeguaychú para promover la lactancia materna como pilar de sostenibilidad y salud. El Centro de Atención Primaria a la Salud “Juan Baggio”, ubicado en la zona sur de la ciudad, reunió el punto de cierre del mes de la Lactancia. Fue el escenario de la capacitación “Claves para una lactancia sostenible: Miradas interdisciplinarias sobre medio ambiente, consumo y políticas públicas”, organizado por la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud de Entre Ríos y el equipo del CAPS. El encuentro reunió a profesionales de la salud de hospitales y centros de salud de la provincia, con el objetivo de promover la lactancia materna en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia 2025. La jornada comenzó con la bienvenida por parte de la viceintendente Julieta Carrazza, autoridades de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil (DMIJER) y el director del CAPS Baggio, Facundo Vivivan. Luego fue la presentación de los resultados de la tercera Encuesta Provincial sobre Lactancia. Este relevamiento, realizado en julio por el Ministerio de Salud, recopiló respuestas de cuidadores de niños de 0 a 24 meses, revelando datos clave sobre las prácticas de alimentación en la primera infancia. Entre los resultados más destacados de la encuesta, se informó que más del 90% de los bebés nacidos en Entre Ríos son puestos al pecho en las primeras 24 horas de vida, un indicador que refleja el compromiso de los equipos de salud con el inicio temprano de la lactancia. Además, el 56% de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, superando el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 50%. Sin embargo, se señaló que más de la mitad de los niños de 0 a 24 meses también consumen fórmulas infantiles o leche entera, lo que refuerza la necesidad de seguir sensibilizando sobre la importancia de priorizar la leche humana hasta los dos años. La capacitación también abordó temas como el impacto ambiental de la industria de fórmulas lácteas, a cargo del Dr. Facundo Vivian, y la lactancia en contextos de consumo problemático, presentada por equipos de los hospitales Centenario y J.J. de Urquiza. Otros puntos tratados incluyeron el impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles en gestantes y neonatos, la experiencia del CAPS Juan Baggio en su camino hacia la certificación como centro de apoyo a la lactancia, y una revisión del Código de Sucedáneos de Leche Materna por parte de la Fundación SANAR. El encuentro culminó con un espacio de intercambio moderado por el equipo técnico de DMIJER destacando la importancia de generar redes de contención que fomenten la colaboración y el apoyo a la lactancia materna.
Ver noticia original