21/08/2025 21:15
21/08/2025 21:14
21/08/2025 21:14
21/08/2025 21:13
21/08/2025 21:13
21/08/2025 21:13
21/08/2025 21:12
21/08/2025 21:12
21/08/2025 21:12
21/08/2025 21:11
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/08/2025 18:03
La última edición del Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica del Uruguay revela que adquirir una canasta de bienes en Salto es un 26,4% más caro que en Concordia. La diferencia alcanza su nivel más alto del año, impulsada por la depreciación del peso argentino, la apreciación del uruguayo y la moderación de la inflación en la región pampeana. Tras varios meses de relativa estabilidad, la brecha de precios entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) volvió a crecer, alcanzando en julio un 26,4%, según el último Informe de Precios Fronterizos (IPF) elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay. Se trata del mayor registro en lo que va del 2025 y un retorno a los niveles observados a principios de año. El incremento refleja, en buena parte, la depreciación del peso argentino frente al dólar y la apreciación del peso uruguayo, sumado a una inflación argentina que, aunque alta, se modera en la región pampeana. En Argentina, los precios interanuales en junio crecieron 37,9%, mientras que en Uruguay la inflación acumulada hasta julio fue apenas del 2,79%. Entre los rubros que más impulsaron la suba destacan Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, con una brecha del 22,2%, y Bebidas Alcohólicas y Tabaco, que pasó al 47,4%. Las Comidas Fuera del Hogar experimentaron el mayor salto, llegando al 55,9%, mientras que Bienes Diversos y Productos del Hogar marcaron diferencias del 64% y 47,1% respectivamente. El transporte y los combustibles también se encarecieron en Salto respecto de Concordia: la nafta, con el descuento del IMESI aplicado en zonas de frontera, subió al 9,8%, y el gasoil al 9,4%. La única categoría con precios más altos en Argentina fue Prendas de Vestir y Calzado, aunque la ventaja se redujo al -4,3%. El informe del IPF refleja así cómo las diferencias cambiarias y la dinámica de la inflación entre ambos países inciden directamente en el poder de compra de los consumidores que cruzan la frontera, y podría influir en el flujo turístico y las decisiones de consumo de los uruguayos que viajan a Argentina.
Ver noticia original