22/08/2025 03:18
22/08/2025 03:17
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:14
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/08/2025 16:42
Informaron que el viento zonda permanecería en el sur mendocino durante el fin de semana (Télam) La dinámica climática en Argentina volvió a poner en alerta a numerosas provincias. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y varios organismos de Defensa Civil provinciales confirmaron que la jornada del jueves 21 de agosto estará marcada por la presencia de fenómenos de alto impacto, entre ellos el viento Zonda, ráfagas de hasta 100 kilómetros por hora, lluvias persistentes y nevadas en sectores de cordillera. La magnitud de estas condiciones llevó a declarar alerta amarilla en distintas regiones, desde la Patagonia hasta el Noroeste, con consecuencias potenciales tanto en la vida cotidiana como en la actividad económica. Aunque el viento suele ser un componente habitual de los sistemas meteorológicos, en este caso su intensidad y características particulares obligaron a redoblar las advertencias. El fenómeno afectará con ráfagas de más de 100 km/h y podría provocar incendios, daños materiales y riesgos para la salud En Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y también en sectores de San Luis, Río Negro y Neuquén, la población recibió la notificación oficial de mantenerse atenta a la evolución de un fenómeno que, por su naturaleza, puede modificar de forma abrupta la temperatura, la humedad y la visibilidad en cuestión de minutos. El viento Zonda es, por definición, un fenómeno complejo. Se origina en la Cordillera de los Andes cuando el aire húmedo del océano Pacífico se eleva, se condensa en las alturas y descarga precipitaciones en la ladera chilena. Al descender por el lado argentino, ese aire llega seco y recalentado por compresión, lo que genera un viento fuerte, seco y cálido que golpea las zonas de precordillera y, en ocasiones, también el llano. Es un viento que no solo incomoda, sino que puede tener efectos graves: incendios forestales, interrupciones en los servicios eléctricos, daños en techos y árboles, e incluso riesgos para la salud de personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Defensa Civil aconseja asegurar objetos, cerrar puertas y ventanas, y evitar permanecer bajo árboles o estructuras inestables Zonas y horarios de mayor impacto En esta oportunidad, los pronósticos detallaron una cronología precisa de cómo se manifestaría el viento Zonda en distintas regiones. Según la Dirección de Contingencias Climáticas de Mendoza, “se espera viento Zonda a partir de las 6 horas en precordillera Sur, extendiéndose hacia Malargüe y Valle de Uspallata hacia el mediodía. A partir de las 14 horas afectará el Valle de Uco con mayor intensidad”. El comunicado oficial agregó: “En el Gran Mendoza y zona Este, impactará en el llano desde las 17 horas, prolongándose hasta las primeras horas de la noche”. La información permitió anticipar que no se trataba de un evento aislado, sino de una jornada completa marcada por la inestabilidad. De hecho, el organismo provincial advirtió que hacia la medianoche se produciría el ingreso de un frente frío del sur que alcanzaría tanto al sur como al norte y al este mendocino. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por viento Zonda en siete provincias argentinas La advertencia no quedó limitada a Cuyo. El Servicio Meteorológico Nacional difundió alertas amarillas en diez provincias, incluyendo zonas de cordillera en Neuquén y Río Negro, donde se esperaban ráfagas de 100 kilómetros por hora, y sectores de la región norte, particularmente en Salta y Jujuy. Allí, el fenómeno sumó otra dificultad: la altitud. En las áreas puneñas, con alturas superiores a los 3000 metros, las ráfagas podían superar con facilidad los 100 kilómetros por hora, con el consiguiente riesgo para rutas, campamentos mineros y poblaciones dispersas. Riesgos asociados y medidas de prevención El viento Zonda fue motivo de atención prioritaria por los organismos de emergencia. Defensa Civil de Mendoza, por ejemplo, solicitó a los habitantes asegurar todo objeto que pudiera ser arrastrado por las ráfagas, mantener cerradas puertas y ventanas de forma hermética y evitar permanecer debajo de árboles o estructuras inestables. Se trató de recomendaciones simples pero cruciales en un contexto donde una rama desprendida o un cartel caído pueden transformarse en amenazas serias. El SMN también difundió sugerencias para enfrentar las nevadas que, en paralelo, se registraron en Mendoza, Neuquén y San Juan. Se esperaba la acumulación de entre 60 y 80 centímetros en las zonas cordilleranas, lo que no solo complicaba los pasos internacionales hacia Chile sino que también implicaba riesgos de aislación para comunidades de montaña. Se aconseja ventilar ambientes, retirar nieve de techos y circular solo con vehículos preparados, para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono y accidentes en condiciones invernales extremas Entre las recomendaciones oficiales figuraba ventilar vehículos y viviendas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono, retirar periódicamente la nieve acumulada en techos y circular únicamente con vehículos preparados para condiciones invernales extremas. El viento Zonda, además de sus efectos materiales, tiene un impacto particular en la salud. Al elevar la temperatura de forma repentina y reducir la humedad relativa a valores muy bajos, puede provocar deshidratación, irritación ocular y complicaciones respiratorias. También está asociado a un incremento en las consultas por migrañas y estados de irritabilidad, un fenómeno que distintos estudios científicos vinculan con los cambios abruptos de presión atmosférica. Un mapa de alertas Durante esa jornada, la situación se tradujo en un verdadero mapa de alertas. En Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán se activaron advertencias por viento Zonda en distintos tramos horarios. En Chubut, en tanto, se emitió un alerta por lluvias intensas, mientras que en la cordillera de San Juan, Mendoza y Neuquén se sumaban las advertencias por nevadas persistentes. En Salta, el SMN informó sobre dos alertas diferenciadas: en las zonas de la cordillera y la puna se registraron vientos del oeste de entre 50 y 75 kilómetros por hora, con ráfagas que superaron los 100, mientras que en los valles de Cachi, Cafayate y otros departamentos, el Zonda alcanzó intensidades de 35 a 50 kilómetros por hora. El comunicado advertía que este fenómeno podía provocar “reducción de la visibilidad, incremento repentino de la temperatura y bajos niveles de humedad relativa”. Consecuencias económicas y sociales En provincias como Mendoza y San Juan, el viento Zonda tiene una relación directa con la economía. Los productores agrícolas deben prever el impacto de las ráfagas sobre los cultivos, ya que la combinación de sequedad y altas temperaturas puede quemar hojas y flores, reduciendo el rendimiento de viñedos y frutales. En zonas urbanas, las tormentas de polvo que levanta afectan la visibilidad y complican la circulación vehicular, al tiempo que provocan cortes en el suministro eléctrico por el colapso de cables y postes. El sector educativo también suele ser afectado: ante episodios intensos, se suspenden las clases para evitar riesgos en el traslado de estudiantes. En esta ocasión, distintas jurisdicciones evaluaron esa medida, especialmente en áreas donde el viento se preveía más fuerte durante el horario escolar. La infraestructura vial es otro punto sensible. Los pasos internacionales como Cristo Redentor o Agua Negra permanecen cerrados cada vez que se anticipa viento blanco, una condición que se forma cuando las ráfagas levantan la nieve acumulada y reducen la visibilidad a pocos metros. El transporte de cargas, vital para la exportación, queda condicionado por estas decisiones preventivas.
Ver noticia original