Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los vervitas cumplirán 150 años

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 21/08/2025 14:04

    La Dirección de Agricultura dio a conocer que el viernes 22 de agosto se realizará la capacitación en Valle María. La actividad está inscripta en el marco de la Ley Nº11.178 de las “Buenas Prácticas en materia de Fitosanitarios”. El encuentro será en el Centro Cultural y Deportivo Héctor Pedro Rohr, la acreditación comenzará a las 14:00 y el evento terminará alrededor de las 19:30. La actividad es organizada por la Dirección de Agricultura de la provincia de Entre Ríos, con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente, CASAFE, Agrospray, Campo Limpio y la Municipalidad de Valle María. Para más información, comunicarse al teléfono de Sanidad Vegetal (343) 4208318. Aplicación con drones En tanto, la Dirección de Agricultura de Entre Ríos abrió la inscripción al curso de capacitación para operarios de drones agrícolas destinados a la aplicación de productos agrotóxicos. Será en dos instancias: La primera es virtual y comienza en septiembre. La nueva modalidad se introdujo con la Ley Nº 11.178 de “Buenas prácticas fitosanitarias”, que fue reglamentada por el decreto Nº 1.719 que se publicó en el Boletín Oficial este 13 de agosto. En el mismo establece un “Registro de vehículos aéreos no tripulados” que, tal como establece la normativa, se podrá usar a no menos de 10 a 30 metros de zonas sensibles con asentamiento de personas –viviendas–, a 5 metros si lo es, pero no se encuentra habitada, como cursos de agua, apiarios y áreas naturales tal como prescribe el artículo 63º. En caso que se trate de establecimientos escolares, la “zonas de exclusión” se determinan a partir de los 15 a 45 metros. En el primer caso si son fórmulas que permiten un “amortiguamiento” más leve, que se estira un poco para los venenos más poderosos, tal como señala el artículo 66º. En el marco de la aplicación de las denominadas “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), llevarán adelante un taller para en uso de drones para la aplicación de agroquímicos. La capacitación la realizará con la colaboración de instituciones y firmas como Geosistemas, D&E, Bianchini, Federación del Citrus, Cámara Exportadora del Citrus del NEA y la Fundación Proarroz. La iniciativa, se informó oficialmente, surge conforme a lo establecido por la Ley Nº 11.178 de “Buenas prácticas en materia de fitosanitarios” que fue sancionada en diciembre pasado. En efecto, durante el debate de la letra de la legislación, en el Senado se introdujo la regulación con este tipo de dispositivo cuya utilización se ha extendido a las faenas rurales. En este sentido, en el artículo 62º, se establecieron los modos de aplicación que se distinguieron como: a) Accionamiento manual; b) Terrestre; c) Vehículos aéreos tripulados; d) Vehículos aéreos no tripulados. Escuelas y Salud En la Ley 11.178, se definieron las características de las áreas sensibles a los agrotóxicos y se fijaron las limitaciones. Esto quedó en la letra del artículo Nº 63º, donde la zona de exclusión para las pulverizaciones en áreas sensibles con asentamientos de personas (caseríos o viviendas) comprende un límite de 10 metros para “equipos de accionamiento manual o vehículos aéreos no tripulados”, hasta 30 para pócimas más nocivas; 100 metros aplicaciones con vehículos terrestres –hasta 300 para bandas de agrotóxicos más fuertes– y de 200 metros para aéreos tripulados (aviones) que puede estirarse a un máximo de 600 metros. Para el caso de áreas sensibles sin asentamientos de personas, esto es “cursos de agua naturales permanentes, las áreas naturales protegidas, las granjas avícolas y apiarios debidamente registrados” (artículo 6º), las prohibiciones se tornan más laxas: 5 metros para mochila y drones, 50 metros con “mosquitos” y 100 con avionetas. En cuestión de las instituciones educativas rurales se encuentra contemplado en el Capítulo III denominado “Escuelas y Salud”. En el artículo 68º se fija una prohibición “desde el perímetro del establecimiento educativo hasta un radio de quince (15) metros inclusive” para aplicaciones a pie o con drone que puede estirarse a 45 metros para fórmulas más poderosas; 150 metros para vehículos terrestres hasta 500 para bandas de agroquímicos fuertes y 500 metros para medios aéreos tripulados que puede llegar a 3.000 metros si es más enérgico la toxina. Con la reglamentación de la ley, que se publicó el Boletín Oficial el pasado 13 de agosto, también se crea el “Registro de vehículos aéreos no tripulados (de) aplicadores de fitosanitarios” que asimismo establece multas a quienes no se inscriban al ente que crea este mismo régimen. Las sanciones llegado el caso podrían ascender entre 3.000 ($3.700.000 al día de hoy) y 8.000 ($9.900.000) litros de gasoil”. Detalles Este curso para uso de drones para aplicación de fitosanitarios consiste en dos módulos. Uno a realizarse el próximo 3 de septiembre de modo virtual y el otro será presencial el próximo 12 de septiembre en el Centro de Convenciones de Villaguay. La directora de Agricultura, Carina Gallegos, indicó que estas instancias «tienen como objetivo brindar formación técnica, legal y operativa específica para quienes operen vehículos aéreos no tripulados (VANT) con fines de pulverización agrícola, promoviendo un uso seguro, eficiente y ambientalmente responsable de estas tecnologías». Aclaró luego que «la realización de ambos módulos es requisito para la obtención del carnet habilitante de operario aplicador aéreo con drones, según lo establecido por la Ley Provincial 11.178». Valle María Noticias / ERA Verde

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por