Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La logística argentina afectada por el paro nacional de controladores aéreos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/08/2025 12:53

    El paro de controladores amenaza con convertirse en un obstáculo serio para el comercio exterior. Argentina utiliza el transporte aéreo para enviar bienes de alto valor agregado y para importar insumos críticos para la producción (Foto: Shutterstock) El conflicto en el sector aeronáutico argentino alcanza un punto de máxima tensión. Tras finalizar sin acuerdo la segunda conciliación obligatoria, los controladores aéreos confirmaron que desde el 22 de agosto comenzará un paro nacional. La decisión, aprobada por unanimidad en el plenario de delegados, busca lograr una recomposición salarial y mejoras en las condiciones de trabajo. La medida impactará de manera directa sobre el sistema aéreo, paralizando vuelos de cabotaje, internacionales y, especialmente, las operaciones de carga que sostienen gran parte de la logística vinculada al comercio exterior. Desde el gremio remarcaron que se garantizará una cobertura reducida, aunque el alcance de la protesta anticipa complicaciones de gran magnitud. Cronograma de medidas La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) difundió un cronograma de medidas que se extenderá durante cinco jornadas consecutivas, entre el 22 y el 31 de agosto. En cada una se aplicarán restricciones a los despegues de toda la aviación en franjas horarias de tres horas, que en algunos casos alcanzan hasta seis horas diarias. Los bloqueos de despegues se llevarán a cabo en horarios específicos: 22 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. 24 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. 26 de agosto: de 7 a 10 y de 14 a 17 horas. 28 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. 30 de agosto: de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. Quedan exceptuadas de la medida todas las operaciones de emergencia, así como vuelos sanitarios, humanitarios y de búsqueda y salvamento. Fuentes oficiales relacionadas a la gestión de personal aeronáutico confirmaron que continúan las negociaciones con el gremio. Señalaron que se realizaron varias propuestas concretas para alcanzar un acuerdo paritario, aunque hasta el momento no se logró consenso. Además, remarcaron que el conflicto gremial lleva tiempo abierto y que las líneas aéreas podrán reprogramar los vuelos afectados en esas franjas, con el objetivo de reducir al mínimo el impacto en los pasajeros y en la logística de cargas. Efecto inmediato en la logística aérea El rol de los controladores resulta indispensable para la seguridad operacional y la coordinación de vuelos. Su ausencia forzará a suspender o reprogramar operaciones, afectando tanto a aerolíneas de pasajeros como a los vuelos de carga. Aeropuertos estratégicos como Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Rosario concentran gran parte de los envíos de productos perecederos, además de insumos farmacéuticos, autopartes y componentes electrónicos. Una paralización de los controladores interrumpirá estos flujos logísticos, generando retrasos en entregas sensibles y complicaciones en sectores que operan bajo esquemas just-in-time. La industria automotriz y la farmacéutica, que dependen de la llegada constante de piezas e insumos, figuran entre las más expuestas a un freno en el transporte aéreo. La incertidumbre también golpea a exportadores de productos frescos que necesitan llegar en plazos estrictos a los mercados de destino. Un retraso de pocas horas puede comprometer la cadena de frío y, con ello, la posibilidad de cumplir contratos internacionales. Comercio exterior bajo presión El paro de controladores amenaza con convertirse en un obstáculo serio para el comercio exterior. Argentina utiliza el transporte aéreo para enviar bienes de alto valor agregado y para importar insumos críticos para la producción. La suspensión de operaciones podría obligar a empresas a desviar cargas hacia medios alternativos, como el transporte marítimo o terrestre, aunque estos no siempre resultan viables para mercancías urgentes o perecederas. Un conflicto prolongado puede llegar a afectar la competitividad de la economía nacional, al encarecer costos logísticos y deteriorar la previsibilidad de las cadenas de suministro. La pérdida de confianza en la regularidad de las operaciones aéreas puede, además, impactar en la relación con clientes internacionales que buscan garantías de cumplimiento. En el plano regional, la medida también repercute en la conectividad con los países vecinos, donde aeropuertos argentinos funcionan como puntos de enlace para cargas que luego continúan su trayecto hacia otros destinos globales. Desde el gremio de controladores aéreos remarcaron que se garantizará una cobertura reducida, aunque el alcance de la protesta anticipa complicaciones de gran magnitud (Foto: Shutterstock) Un conflicto que se agrava El paro de controladores se suma a la tensión abierta por el conflicto entre el Gobierno y el gremio de pilotos, quienes también advirtieron sobre la posibilidad de un paro nacional tras la falta de acuerdo en la conciliación por el Decreto 378/2025. Esa normativa, cuestionada por los trabajadores como un riesgo para la seguridad operacional, mantiene en vilo a otro sector clave de la aviación. La coincidencia de ambos conflictos configura un escenario inédito: con los controladores aéreos y los pilotos enfrentados al Ejecutivo, la capacidad operativa del sistema aerocomercial se ve amenazada en sus dos pilares esenciales. Escenario incierto para la logística Empresas y operadores logísticos ya trabajan en planes de contingencia, intentando adelantar envíos antes de la fecha prevista para la medida de fuerza o buscar alternativas multimodales. Sin embargo, la dependencia de ciertos sectores del transporte aéreo hace que el impacto sea inevitable. La posibilidad de un paro prolongado genera preocupación en las cámaras empresariales y en las terminales aeroportuarias, que advierten sobre los riesgos de congestión y acumulación de cargas. Cada día de interrupción puede traducirse en sobrecostos, incumplimientos contractuales y pérdida de mercados estratégicos. Por ahora, no hay señales de un nuevo llamado al diálogo. El gremio insiste en que el Gobierno nacional debe presentar una propuesta salarial sin condicionamientos y atender los reclamos que se arrastran desde hace meses. En tanto, el sector privado y la sociedad permanecen en alerta, ante un paro que amenaza con paralizar tanto el transporte de pasajeros como la logística del comercio exterior argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por