21/08/2025 14:35
21/08/2025 14:35
21/08/2025 14:35
21/08/2025 14:34
21/08/2025 14:34
21/08/2025 14:34
21/08/2025 14:34
21/08/2025 14:34
21/08/2025 14:33
21/08/2025 14:33
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 21/08/2025 11:27
El Gobierno pone a prueba su influencia en el Congreso en una sesión clave. Cuáles son los proyectos de gran impacto político y fiscal que se debaten hoy La Cámara de Diputados debate este miércoles un temario que incomoda al gobierno de Javier Milei. La oposición logró forzar la inclusión de proyectos de fuerte impacto fiscal y social y pone a prueba la capacidad del oficialismo para sostener los vetos presidenciales. La tensión con los gobernadores por el reparto de fondos, sumada a la campaña electoral en marcha, hace que cada voto cuente y que la incertidumbre domine el escenario. El oficialismo necesita repetir la estrategia del año pasado, cuando consiguió blindar dos vetos gracias al apoyo del PRO, parte de la UCR y algunos mandatarios provinciales. Sin embargo, la relación con varios gobernadores se deterioró en los últimos meses, lo que abre la posibilidad de que algunos vetos sean rechazados. Proyectos en debate hoy en la Cámara de Diputados Emergencia en discapacidad El proyecto, que había sido aprobado por amplia mayoría, busca declarar la emergencia en el sector. Incluye la suba de pensiones no contributivas y la actualización automática de los aranceles para prestadores de servicios. El presidente Milei lo vetó por su costo fiscal, calculado entre 0,22% y 0,42% del PBI según la Oficina de Presupuesto del Congreso. El tema genera consenso entre la oposición y algunos gobernadores, lo que aumenta las chances de revertir el veto. En provincias como Córdoba y Tucumán ya adelantaron que respaldarán la iniciativa. Aumento de jubilaciones y pensiones Propone un incremento del 7,2% en los haberes de jubilados y pensionados de Anses, además de llevar el bono de $70.000 a $110.000, con actualización por inflación. Fue vetado por Milei, que lo calificó como insostenible para las cuentas públicas, dado que implica un gasto de 0,7% del PBI. La discusión divide a la UCR y a los gobernadores, que tienen un rol clave para alcanzar los dos tercios necesarios y superar el veto presidencial. Reparto automático de Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) Los ATN son fondos que administra discrecionalmente el Ministerio de Economía y que se destinan a asistir a provincias en situaciones de emergencia. El proyecto, con media sanción del Senado, plantea que esos recursos se distribuyan automáticamente, lo que recorta el poder del Ejecutivo. Cuenta con el apoyo de todos los gobernadores, aunque los libertarios impulsaron una versión intermedia que atrajo a algunos aliados provinciales. El tema es central para las provincias, que buscan previsibilidad en el flujo de recursos. Funcionamiento de la comisión $Libra La comisión nunca pudo iniciar su trabajo porque el empate entre oficialismo y oposición trabó la elección de autoridades. La nueva propuesta establece un mecanismo de desempate: en caso de igualdad, la presidencia recaerá en el candidato respaldado por bloques con mayor representación numérica en la Cámara. Este cambio busca evitar que comisiones clave queden paralizadas por el reparto de poder. Cambio de husos horarios El debate sobre el huso horario en Argentina es histórico: ya se aplicó en varias ocasiones durante las décadas de 1980 y 1990, pero luego se abandonó por su escasa aceptación social. La iniciativa propone modificar el horario oficial con el fin de ahorrar energía, especialmente en invierno, adelantando el uso de la luz natural. El proyecto vuelve a escena en un contexto de crisis energética y pedidos de eficiencia en el consumo. Actualización de montos por evasión tributaria La iniciativa busca actualizar los montos mínimos que configuran el delito de evasión tributaria, que quedaron desfasados por la inflación. Sin la actualización, muchos casos quedan fuera de la tipificación penal. El proyecto cuenta con consenso amplio, ya que no implica costos fiscales directos, pero fortalece la capacidad de la AFIP para perseguir delitos económicos. Emergencia en Bahía Blanca Tras los graves temporales que azotaron la ciudad bonaerense, el Congreso aprobó declarar la emergencia para canalizar recursos adicionales. El Gobierno vetó la norma, alegando impacto presupuestario y superposición con programas ya vigentes. La oposición vuelve a insistir en la importancia de la medida, que había quedado afuera del temario en la última sesión por falta de acuerdo político. Moratoria previsional Permitía que quienes no tienen los 30 años de aportes necesarios pudieran regularizar su situación pagando los años faltantes y así acceder a la jubilación mínima. La ley fue vetada por Milei bajo el argumento de que el sistema previsional no puede financiar más incorporaciones sin respaldo de aportes genuinos. No cuenta con amplio respaldo de bloques dialoguistas, por lo que se descuenta que el veto será ratificado. Coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos El proyecto busca que la recaudación de este tributo se distribuya automáticamente entre las provincias, lo que reduciría la discrecionalidad de la Nación. Para el Gobierno, implica resignar recursos clave en plena política de ajuste fiscal. Durante el debate en comisión, la Casa Rosada presentó una alternativa más acotada, pero hasta el momento los gobernadores no fijaron postura pública. El tema será tratado al final de la sesión para evitar que el quórum se rompa antes de tiempo.
Ver noticia original