Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuál es el huso horario actual en Argentina y por qué proponen cambiarlo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/08/2025 10:42

    La media sanción del Congreso argentino podría cambiar el huso horario vigente desde 1969 (Imagen Ilustrativa Infobae) La Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial del país, una iniciativa impulsada por el diputado y exvicepresidente Julio Cobos. La propuesta, que recibió 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones en la medianoche del jueves, plantea retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional con el objetivo de alinear el horario oficial con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica. El debate legislativo reavivó una discusión histórica sobre los efectos de la hora oficial en la vida cotidiana, la economía y la salud de los argentinos. El proyecto establece que Argentina adoptaría el huso horario correspondiente a cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich (UTC -4), en lugar del actual UTC -3. De acuerdo con el texto presentado por Cobos, el cambio busca corregir el desfasaje entre la hora oficial y la hora solar real, ya que la mayor parte del país se encuentra geográficamente dentro del huso -4, mientras que solo la zona cordillerana pertenece al huso -5. El legislador mendocino argumentó que esta diferencia genera “varios inconvenientes” para la población, y subrayó que países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile ya utilizan el huso -4. Qué es el Tiempo Universal Coordinado (UTC) El Tiempo Universal Coordinado (UTC) es el estándar internacional que regula la hora en todo el planeta y es el sucesor moderno del antiguo Tiempo Medio de Greenwich (GMT). A diferencia de este, que dependía únicamente de la rotación terrestre, el UTC combina la precisión de los relojes atómicos —a través del Tiempo Atómico Internacional (TAI)— con ajustes ocasionales llamados segundos intercalares, para mantener la diferencia con el tiempo solar en menos de 0,9 segundos. Fue adoptado oficialmente en 1963 y consolidado con la sigla “UTC” en 1967. Cada Estado tiene la potestad de definir su propia hora oficial, sin la existencia de tratados internacionales que impongan un huso concreto. Aun así, la mayoría de los países eligen su horario sobre la base del UTC para facilitar la sincronización global, vital en actividades como el comercio, las finanzas y el transporte. Actualmente, Argentina posee el horario UTC -3 mientras que países como Paraguay, Brasil y Chile emplean el huso UTC -4 (foto: Wikipedia) Cuál es el huso horario actual en Argentina Argentina opera actualmente bajo el huso horario -3, es decir, tres horas al oeste del Meridiano de Greenwich. Esta configuración fue instaurada formalmente en 1969, tras varias décadas de modificaciones intermitentes orientadas a aprovechar la luz solar durante el verano. Esta decisión política estableció una diferencia horaria respecto a la posición geográfica natural del país, cuyo territorio mayoritariamente corresponde al huso -4, de acuerdo con el Sistema Internacional de Husos Horarios. La zona cordillerana argentina, por su parte, se ubica en la franja del huso -5. La elección del huso horario -3 provoca un desfasaje con la hora solar real, una situación que ha sido indicada reiteradamente por quienes promueven la reforma. Por qué intentan modificar el huso horario de Argentina La iniciativa parlamentaria para modificar el huso horario de Argentina tiene como motores principales la optimización del uso de la luz solar y la búsqueda de un mayor ahorro energético. Uno de los ejes argumentales es el impacto directo que el desfasaje horario tiene sobre la vida cotidiana y el consumo de energía. El proyecto impulsado por Cobos destaca el impacto del huso horario en el consumo energético nacional (foto: Gustavo Gavotti) Según sostiene Julio Cobos, el diputado impulsor del proyecto, la diferencia entre la hora oficial y la que correspondería geográficamente genera un uso menos eficiente de la luz solar, lo que obliga a las personas a depender más de la iluminación artificial. Este fenómeno se traduce en un mayor consumo de electricidad, particularmente durante la tarde y la noche, y deriva en gastos energéticos adicionales. La situación adquiere una mayor relevancia en el contexto de problemas crónicos de abastecimiento de gas y electricidad que enfrenta el país, especialmente en los meses de mayor demanda. El ahorro energético es defendido como el argumento central de la propuesta. Se plantea como prioritario reducir el uso de luz artificial, aprovechando al máximo la cantidad de horas de sol disponibles en función de la geografía nacional. Según el proyecto, el contexto internacional, marcado por la inestabilidad de los precios del petróleo, gas y carbón como consecuencia de conflictos globales y tensiones geopolíticas, refuerza la necesidad de adoptar medidas que permitan un uso más inteligente y eficiente de los recursos energéticos. A estos argumentos se suma la intención de mejorar aspectos sociales y de salud. El proyecto sostiene que el desajuste entre el reloj oficial y el ciclo natural de luz y oscuridad puede afectar el desempeño escolar, la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema circadiano de las personas. La iniciativa también contempla beneficios adicionales, como facilitar la coordinación de horarios con los países del Mercosur, impulsando una mayor integración comercial y logística en la región. Cómo son los husos horarios de otros países de la región Cada Estado tiene la potestad de definir su propia hora oficial (foto: Freepik) De acuerdo con el esquema internacional de husos, los países de Sudamérica suelen ajustar sus relojes conforme a la posición geográfica respecto del Meridiano de Greenwich (GMT). Si bien cada Estado tiene la potestad de definir su propia hora oficial, la mayoría toma como referencia el Tiempo Universal Coordinado (UTC) para garantizar la armonía global. En la región, existe una diversidad relativa: países como Brasil presentan múltiples husos internos debido a la extensión territorial, mientras que otros como Uruguay y Paraguay suelen mantener una única referencia horaria, ocasionalmente alterada por la adopción de horarios de verano. Chile Chile Continental: UTC -4 Chile Insular (Isla de Pascua): UTC -6 Horario de verano: se adelanta una hora, entre septiembre y abril (UTC -3 en continente y UTC -5 en Isla de Pascua). Uruguay Hora oficial: UTC -3 Sin horario de verano. Paraguay Hora estándar: UTC -4 Horario de verano: UTC -3 (generalmente de octubre a marzo). Brasil Debido a su extensión, tiene varios husos: UTC -2: Islas oceánicas (Fernando de Noronha). UTC -3: Horario oficial de Brasilia. UTC -4: Parte del Amazonas y Mato Grosso. UTC -5: Acre y parte del extremo oeste amazónico. Sin horario de verano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por