21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:42
21/08/2025 13:41
» Data Chaco
Fecha: 21/08/2025 10:33
En la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que busca modificar el huso horario de la Argentina. La iniciativa, impulsada por el diputado radical y ex vicepresidente Julio Cobos, propone que durante el invierno el país adopte el huso horario -4 respecto del meridiano de Greenwich, y que en verano se contemple la posibilidad de volver al -3, horario que rige actualmente. La votación finalizó con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, y ahora el texto pasará al Senado, donde se definirá si la propuesta se convierte en ley. El horario oficial de la Argentina fue variando en distintas etapas de la historia reciente. Durante varios años se aplicaron esquemas de "horario de verano", que implicaban adelantar los relojes para aprovechar más la luz solar en las tardes. Sin embargo, las modificaciones periódicas fueron motivo de quejas, confusión y debates acerca de su efectividad. Hoy, la Argentina se encuentra en el huso horario -3, aunque la mayor parte de su territorio corresponde geográficamente al -4. Incluso la franja cordillerana, que abarca provincias del oeste, está situada en el -5. Esta diferencia genera lo que se conoce como un "desfasaje entre hora oficial y hora solar": el reloj marca un horario que no coincide con el ciclo natural de luz y oscuridad. Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto. pic.twitter.com/VTl6OXbUNI — Julio Cobos (@juliocobos) April 3, 2024 Los argumentos del proyecto Según Cobos, este desfasaje provoca problemas que impactan en varios aspectos de la vida cotidiana: Consumo energético: al no coincidir el horario con la luz solar, aumenta la demanda de energía eléctrica, especialmente en invierno. Ritmos biológicos y educación: el legislador sostiene que el desfasaje altera los ritmos circadianos de las personas, lo que repercute en el descanso y en el desempeño escolar. Coordinación regional: al alinearse con el huso -4, Argentina tendría la misma hora que países como Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, lo que facilitaría relaciones comerciales, financieras y de transporte. El proyecto establece como norma general que el país se rija por el huso horario -4, pero faculta al Poder Ejecutivo a volver al -3 durante el verano, de manera similar a los esquemas de horario estival que se usaron en el pasado. Esta alternancia generó fuertes críticas. Qué cambiaría en la vida cotidiana Si la ley se aprueba, los relojes deberían adelantarse una hora en todo el territorio nacional. Esto significaría que amanecería y anochecería más tarde: habría más luz natural en las horas de la tarde, pero también más tiempo de oscuridad en las mañanas de invierno. Los defensores del proyecto plantean que el beneficio principal sería aprovechar mejor la luz solar y, en consecuencia, reducir el gasto energético. Sin embargo, no todos coinciden con esta mirada. Las críticas de la ciencia: "El esquema es incorrecto" El investigador del Conicet y especialista en cronobiología Diego Golombek criticó duramente el proyecto. A través de X (ex Twitter), afirmó que la alternancia entre husos horarios es perjudicial y que los supuestos beneficios energéticos no están comprobados. "Efectivamente Argentina está mal situada en el huso -3 cuando debería estar en el -4. El problema es que el proyecto plantea modificar el horario en verano e invierno, alternando entre -3 y -4. Eso está mal. El argumento del ahorro energético es incorrecto. Los cambios de horario siempre producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes", señaló. El proyecto de ley sobre husos horarios que llegó a Diputados es INCORRECTO. Efectivamente Argentina está mal situada, en el huso -3 (o sea, 3 husos horarios al oeste del meridiano de Greenwich) cuando debería ser -4. — Diego Golombek (@DiegoGolombek) August 21, 2025 Golombek recordó que numerosos países que aún mantienen sistemas de horario de verano están revisando esas políticas. "Muchos están discutiendo quedarse todo el año en el horario estándar, el que les corresponde geográficamente. Nosotros parecemos querer ir en la dirección contraria", advirtió. El científico explicó que cambiar los relojes dos veces al año altera los ritmos biológicos de las personas, con consecuencias en la salud, el sueño y hasta la seguridad vial. "La intención de corregir nuestro desfasaje horario es muy acertada, pero la alternancia trae más trastornos que soluciones", concluyó. Lo que viene La discusión ahora pasa al Senado, donde se definirá si Argentina da un giro en la forma en que organiza su tiempo. El debate no solo enfrenta a oficialismo y oposición, sino también a la política con sectores científicos. Notas Relacionadas
Ver noticia original