Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El superávit comercial registró un nuevo máximo en julio

    Parana » Valor Local

    Fecha: 21/08/2025 13:42

    El superávit comercial volvió a registrar su valor más alto de 2025 en julio, al crecer a u$s988 millones. El crecimiento de las exportaciones explicó la mayor parte de este ascenso, mientras que las importaciones se mantuvieron casi estables en términos mensuales, aplacadas por el estancamiento de la economía. Publicidad El INDEC informó este miércoles que, en el séptimo mes del año las exportaciones crecieron un 7,5% interanual, hasta los u$s7.727 millones. Respecto de junio pasado, las ventas subieron 3,1%, medidas sin estacionalidad. Asimismo, las importaciones sumaron unos u$s6.738 millones, un 17,7% más que hace un año. Sin embargo, respecto del mes previo la suba fue de apenas 0,1%, luego de dos caídas consecutivas. El impacto del dólar y la actividad en el superávit comercial de julio Vale recordar que julio estuvo atravesado por una creciente volatilidad en el tipo de cambio oficial, que trepó 14% punta a punta, y cerca de 6% cuando se comparan promedios mensuales. En ese sentido, se podría esperar que, tanto la volatilidad como el mayor precio del dólar, generen un incentivo positivo en las exportaciones y negativo en las importaciones. Sin embargo, el economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), Federico Bernini, explicó en diálogo con Ámbito que «las exportaciones suelen estar poco afectadas por el tipo de cambio y lo que suele impactar tarda un poco», mientras que «en las importaciones impacta un poco más, pero lo importado en julio se demando en mayo-junio, a otro tipo de cambio». Respecto del techo que parecieran haber encontrado las compras al exterior en los últimos meses, el especialista sostuvo que «tiene que ver principalmente con la actividad económica». «Desde diciembre la actividad viene estancada y los datos de industria de julio no dieron bien hasta ahora. Siendo que la industria y la construcción son los sectores que vienen bajos y los que demandan más bienes, es razonable este comportamiento», profundizó. En cuanto a la suba de exportaciones, desde la consultora ACM remarcaron que el incremento en las cantidades exportadas de productos primarios, «consistente con el adelantamiento de embarques tras el fuerte registro de DJVE hacia fines de junio por la finalización del esquema temporal de retenciones». «Este efecto podría sostenerse parcialmente en agosto, pero implicará un anticipo de volúmenes que difícilmente se repita en los meses siguientes», acotaron. En términos anuales, el superávit comercial se redujo: subieron fuerte las importaciones de autos Con estos números, el superávit fue el más elevado desde diciembre del año pasado. Respecto de julio de 2024, el resultado positivo se redujo en u$s470 millones, pese a que hubo una mejora en los términos de intercambio entre ambos períodos, debido a que los precios de las compras externas cayeron más que los de las ventas. En paralelo, las cantidades importadas treparon más que las cantidades exportadas, lo cual terminó explicando el achicamiento anual en el saldo comercial. En términos de valor, las importaciones que mayor crecimiento anual arrojaron fueron las del sector automotriz, a la vez que las principales bajas se verificaron en porotos de soja y productos energéticos. Por el lado de las exportaciones, se destacaron subas en porotos de soja y carnes, mientras que hubo retrocesos en petróleo y envíos de autos. En el acumulado de los primeros siete meses del año, las exportaciones alcanzaron u$s47.458 millones, lo que representa una suba de 4,6% versus 2024. Las importaciones, por su parte, totalizaron u$s43.691 millones, con un crecimiento anual del 31,7%. En consecuencia, el superávit comercial se redujo 69,1% a u$s3.767 millones. (Fuente: Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por